Sociedad
la diaria
Opinión
Política nacional
El futuro de la izquierda
Los líderes del Frente Amplio son Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori, en ese orden. Pero es de esperar que las elecciones de este año sean las últimas en las que estas tres figuras compitan como candidatos y actúen como líderes. Por más que se haya querido retrasar el momento de la tan mentada “renovación” del FA, hoy es sencillamente inevitable. Las listas tendrán nuevas caras visibles y cabe prever que se den realineamientos sectoriales importantes. ¿Qué será del astorismo sin Astori, del mujiquismo sin Mujica y del vazquismo (quizás el más misterioso de los tres) sin Vázquez?
Actividad económica
Robert Dahl: democracia y empresa privada
En ocasión del reciente fallecimiento de Robert Dahl, es pertinente recordar sus escritos sobre democracia y economía. Este académico reflexionó sobre las condiciones que debía reunir un sistema económico para generar una distribución de recursos que contribuyera a los objetivos de igualdad política, participación efectiva y control de la agenda pública por parte de todos los ciudadanos. En este sentido, se mostró partidario de una variante de socialismo de mercado, un sistema económico descentralizado basado en empresas de propiedad colectiva y gobernadas democráticamente por quienes trabajan en ellas.
Nacional
Cero criterio
Un niño y su madre, residentes en la zona rural del departamento de Lavalleja, estuvieron internados en febrero porque presentaban cuadros de desnutrición. Son pobres y ella, además, está enferma. Con intenciones no necesariamente puras, varios medios de comunicación se ocuparon del caso en los últimos días. El niño "es noticia" porque ganó en 2012 el concurso "Historias cero falta", organizado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Antel y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Sociedad
La soledad de los cien años
Este año la Sociedad de Arquitectos del Uruguay cumplirá un siglo y en 2015 lo hará la Facultad de Arquitectura. El aniversario ha de encontrar a la profesión en una infrecuente situación de demanda de servicios y a la arquitectura en un lacerante estado de invisibilidad cultural. Son ya demasiadas décadas de orfandad crítica y desatención oficial para descubrirlas en este febrero, pero un nuevo y grave matiz obliga a reflexionar: para algunos sectores -particularmente la llamada “clase política”- parece que la promoción, construcción y cuidado de edificios que no se destinen a la educación, la salud o la seguridad se ha transformado en una actitud al borde de la frivolidad o el despilfarro.
Política nacional
Las encrucijadas del hierro
Política nacional
Parecido no es lo mismo
El Frente Amplio ha decidido jerarquizar en su campaña hacia las elecciones de octubre el objetivo de obtener la mayoría en ambas cámaras parlamentarias. El Partido Independiente, a la inversa, destaca su intención de impedir que el FA llegue a esa meta. Esto resulta relativamente cómodo para ambos partidos porque tienen, respectivamente, la mayor y la menor chance de ganar las presidenciales. En cambio, establece un terreno resbaladizo para blancos y colorados.
Política nacional
No te metás
Deporte
Costumbres argentinas
El Parque Central, así como está dispuesto, no ofrece seguridad para el visitante. Arrincónennos y mátennos a pelotazos en la cancha, como tantas veces han sabido hacer. Aunque se habilite toda una tribuna para el visitante van a seguir haciendo pesar su localía, ténganlo claro. Y van a ganar. Vamos a ganar todos. Yo también quiero disfrutar y no sufrir al Gran Parque Central. Les quiero contar a mis amigos de Peñarol y otros cuadros lo lindo del entorno y felicitar a los tricolores por su gran orgullo. Si festejar un triunfo es motivo suficiente para desatar incidentes, entonces sigamos como estamos.
Política nacional
¿La tercera es la vencida?
Uruguay es un país adultocéntrico. Esta afirmación también incluye la dimensión patriarcal, si consideramos que el patriarcado no se limita a la opresión de las mujeres y se deriva también de otras relaciones de dependencia desigual. Las estructuras más tradicionales, como los partidos políticos y la academia, son espacios donde los “viejos sabios” siguen definiendo qué y cómo se hace. A veces resultan impenetrables; la resistencia a los cambios y el desincentivo permanente pueden llegar a ser asfixiantes.