Buscar en la diaria
Resultados
-
Ministra de Industria dijo que el gobierno anterior sólo usó el precio de paridad de importación de combustibles cuatro veces en 45 ajustes
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, fue consultada este jueves por la prensa sobre las críticas de la oposición a la decisión del gobierno de mantener el precio de la nafta y bajar el gasoil. El senador nacionalista Álvaro Delgado sostuvo que el precio de paridad de importación (PPI), que se utiliza como referencia para fijar el precio de los combustibles, bajó “de forma significativa”, pero el gobierno decidió no trasladarlo al precio.
-
Gobierno de Orsi suspendió la reglamentación de la ley de medios, que Lacalle Pou decretó dos semanas antes de terminar su mandato
Con fecha del 1° de abril, el Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Yamandú Orsi, decretó la suspensión de la aplicación del Decreto 31/025, de mediados de febrero de este año, por el que el gobierno de Luis Lacalle Pou reglamentó la nueva ley de medios, 20.383, de octubre de 2024.
-
José Pedro Varela: disentir con el presente
Comencemos con unas preguntas un poco obvias, pero que quizás sirvan para ir delimitando algunos aspectos del asunto que nos convoca: ¿qué importancia tiene hoy, o aun hoy, para nosotros, La educación del pueblo o la escuela vareliana, si es que, desde luego –pues no hay que darlo por obvio–, tienen alguna importancia? ¿Qué quiere decir, “en pleno siglo XXI”, el significante vareliana cuando hablamos de la educación pública? Esto es, ¿cómo se ha ido construyendo su sentido?, ¿qué desplazamientos semánticos ha sufrido?, ¿cuáles han sido sus avatares históricos?, ¿de qué pueblo habla vareliana en La educación del pueblo?, ¿de qué maneras interroga a la sociedad uruguaya actual, particularmente la relación entre la escuela, el Estado y las políticas educativas y entre la escuela y su afuera, eso que se suele llamar “necesidades del país”, “mercado laboral” o “mundo del trabajo” o “lo que las familias demandan”?
-
La “mejoría fiscal” tenía las patas cortas
Buenos días. Les comento algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
-
Neptuno y los compromisos de Estado
El tema de los compromisos de Estado y las obligaciones que Uruguay ha asumido están en el centro del debate sobre qué hacer con el proyecto Neptuno. “Todos conocen la visión que hemos tenido sobre este proyecto de obtención de agua potable”, afirmó el presidente de la República, Yamandú Orsi, en referencia a la oposición al proyecto que el Frente Amplio (FA) ha manifestado en reiteración. El FA ha afirmado que la inversión de 210 millones de dólares le costará a OSE 743 millones al final en 20 años, y que la gestión privada sale 300 millones de dólares más cara que la pública.
-
La fundación A Ganar en la mira de Adeom y de los candidatos del FA en campaña por la Intendencia de Maldonado
¿Qué será de la fundación A Ganar en Maldonado si el Partido Nacional (PN) pierde el gobierno departamental en mayo? Esta es la pregunta que se hacen los trabajadores contratados por la fundación para prestar servicios tercerizados a la Intendencia de Maldonado (IM). La respuesta fue estudiada por la Comisión de Estrategia del Frente Amplio (FA) y la comisión que coordina los ejes de la campaña –integrada por el Secretariado Ejecutivo y delegados de los tres candidatos– apenas retomó sus actividades tras el receso de verano.
-
Con el aval de la ministra Cairo, el Frente Amplio impulsará dos proyectos de ley para reducir la cantidad de viviendas vacías
Con una nueva mayoría, la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Senadores comenzó a tratar este martes dos proyectos de ley con un objetivo en común: disminuir la cantidad de viviendas vacías en el territorio nacional. Ambas iniciativas habían sido presentadas por la bancada del Frente Amplio (FA) en la pasada legislatura, ya fueron formalmente desarchivadas y, en principio, cuentan con el aval de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo.
-
Es engañoso decir que el gobierno aprobó aumentar los gastos confidenciales de Presidencia por seis millones de pesos
El 11 de marzo el presidente de la República, Yamandú Orsi, firmó una resolución en la que autoriza la liberación de una orden de pago por seis millones de pesos con cargo al objeto de gasto N° 731 “Gastos confidenciales” para uso de Presidencia de la República. Esto fue interpretado en redes sociales como “lujos presidenciales con el dinero del pueblo” y generó suspicacias entre usuarios.
-
Polémica en el Senado por ingreso de militares de Estados Unidos: “Nosotros no llamamos a Bush”, dijo Botana
La Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados aprobaron este martes el ingreso al país de diez efectivos de las fuerzas especiales de Estados Unidos para participar en un evento conjunto de capacitación denominado “J-CET”. Los efectivos estarán en Uruguay entre el 6 de abril y el 15 de mayo de este año. La solicitud la había firmado el gobierno de Luis Lacalle Pou, pero ingresó al Parlamento a mediados de febrero y no pudo tratarse.
-
Delgado cuestionó que se mantuviera el precio de la nafta: “El gobierno opta por priorizar la recaudación”
Este lunes, ante el inicio de un nuevo mes, el Poder Ejecutivo definió mantener el precio de la nafta y bajar el precio del gasoil aproximadamente un 1,5%. La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, adelantó que trabajará junto con el Ministerio de Economía y Finanzas en una ley para modificar el plazo del ajuste de precios, que desde el gobierno de Luis Lacalle Pou tiene una periodicidad mensual con base en el informe sobre los precios de paridad de importación (PPI) de los combustibles elaborado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea).
-
Déficit fiscal que dejó el gobierno de Lacalle Pou es de 4,3% del PIB, pero ascendería a 4,9% con la deuda flotante conocida hasta ahora
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó este lunes el resultado fiscal de las cuentas públicas a febrero de 2025, el último mes de ejercicio de la administración del expresidente Luis Lacalle Pou. Según los datos allí publicados, el déficit fiscal al último mes del período anterior fue de 4,3% del producto interno bruto (PIB), mientras que la deuda flotante se duplicó entre enero y febrero de este año y pasó de algo más de diez mil millones de pesos a 20 mil millones.
-
Montevideo inolvidable, el documental de Alfredo Ghierra que enaltece el patrimonio urbano
Alfredo Ghierra es esencialmente artista plástico, pero estudió también arquitectura. La ciudad de Montevideo es un elemento central en su obra artística y la cuestión del patrimonio, una preocupación de toda la vida, que ahora decidió volcar en el documental Montevideo inolvidable.
-
Orsi recibe a las bancadas del Frente Amplio en Suárez y Reyes para una puesta a punto y avanzar en las prioridades legislativas
A casi un mes de haber asumido el gobierno, el presidente de la República, Yamandú Orsi, recibirá este lunes a las bancadas del Frente Amplio (FA) en la residencia de Suárez y Reyes para realizar una puesta a punto de la situación de los diferentes ministerios y seguir trabajando en las prioridades legislativas para este primer período de gestión.
-
Poder Ejecutivo extendió por un año el régimen de promoción de inversiones para la construcción que instauró Lacalle Pou
El Poder Ejecutivo extendió por un año el régimen de promoción de inversiones —vía exoneraciones tributarias— aplicable al área de la construcción que instauró el anterior gobierno, encabezado por el expresidente Luis Lacalle Pou, a fines de abril de 2020.
-
40 años de discrepancias democráticas, el ritmo del gobierno y bombas virtuales
El jueves, invitados por el Partido Colorado, tres expresidentes de distintas colectividades y el presidente Yamandú Orsi se reunieron para celebrar las cuatro décadas del retorno democrático. Aunque la convocatoria principal los encontró, lógicamente, unidos, discreparon sobre el alcance y las consecuencias de la ley de caducidad aprobada en 1986. Lacalle Herrera se puso del lado de los militares reacios a ser juzgados, Sanguinetti reeditó su lema “el cambio en paz” y Mujica prefirió evadir el problema. Pero esa es mi impresion; ustedes pueden leer la crónica de Ignacio Martínez y sacar sus propias conclusiones.