Buscar en la diaria
Resultados
-
Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol: “Se pudo haber evitado la intervención”
En la calle hace frío. Uno pasa por el estacionamiento de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) –único ingreso posible en tiempos de coronavirus– y respira otro tipo de frío: el de la soledad. La maquinaria del fútbol local ya está andando; las oficinas de la calle Guayabos empezaron a recibir a sus trabajadores, que de a poco van armando la logística del Campeonato Uruguayo de la nueva normalidad. Ignacio Alonso, economista, presidente de la AUF y fanático de las charlas en largo, avisa: “Acá se respira política todo el día”.
-
Ser y estar: ¿El fútbol sin hinchas será el mismo fútbol que dejamos atrás?
Pasaron unos meses y la nueva normalidad permitió dejar el asfixiante teletrabajo y volver a la oficina. Pasó el otoño, llegó el invierno, y el fútbol, ese momento de felicidad, ese recurso placentero al que se puede recurrir componiendo el recuerdo o acomodando el futuro, quedó sólo en nuestras mentes, en nuestros recuerdos.
-
Un juego de té japonés
El viernes 14 de agosto comienza el taller en cerámica raku que dicta Micaela Perera, bajo protocolos covid-19, como todas las actividades del Museo Torres García. El objetivo final del curso será hacer una tetera con seis cuencos en esta antigua técnica oriental. Se utilizaba en sus comienzos en la ceremonia del té: como parte del ritual, los participantes fabricaban sus cuencos y luego bebían en ellos. La palabra raku quiere decir disfrute, porque refleja el ambiente festivo que se genera mientras se desarrolla la receta compuesta de arcilla y esmaltes, materia que transmuta a través del fuego.
-
Con 220 localidades habilitadas, El Galpón anunció su nueva programación
Celebrando la reapertura de los teatros, y un tiempo de espera que concluye, El Galpón, junto al sello Ayuí, la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA) y la Federación Uruguaya de Teatros Independientes organizó una conferencia de prensa para anunciar la nueva programación. Sentado frente a una mesa que era parte de la escenografía de Hamlet, la obra que no se pudo estrenar por la emergencia sanitaria, Héctor Guido, secretario general del teatro, hizo énfasis en la importancia de que una sala como la Campodónico, con capacidad para 800 personas, estuviera a disposición de los espectáculos de teatro independiente sin costo. Cuando El Galpón anunció esta invitación, hizo un llamado abierto al que se presentaron casi 50 propuestas, de las que luego FUTI y SUA seleccionaron 24, para una programación teatral que se extenderá los seis días de la semana, a partir del martes 11.
-
Femnøise, el proyecto global que impulsó una uruguaya para reducir la brecha de género en la industria musical
No hace falta escarbar mucho para ver que la representación de las mujeres y las disidencias en la industria musical es escasa: alcanza con mirar las grillas de los grandes festivales, buscar productoras reconocidas, fijarse en quiénes componen las canciones más populares o leer la planilla de docentes de una escuela de música.
-
Se busca proyecto de uso público para los predios contiguos al Dique Mauá
A dos años de salvar los predios vecinos al Dique Mauá, el colectivo Por la Rambla Sur pide al gobierno nacional y al próximo gobierno departamental de Montevideo concretar un proyecto de uso público de estos espacios privilegiados.
-
Lacalle Pou anuncia decretos para dinamizar cannabis medicinal
El presidente Luis Lacalle Pou confirmó que a más tardar este martes firmará una serie de decretos para fomentar la producción y exportación de cannabis medicinal en Uruguay. Durante una visita a la localidad canaria Los Cerrillos, el mandatario sostuvo que se trata de una producción en la que Uruguay está “más avanzado” que otros países, y que ya existen solicitudes de exportación de algunas empresas. “Creo que va a tener un desarrollo importante en nuestro país y en distintas zonas que hoy pueden sufrir determinada depresión económica. Le juego unas fichas importantes, pero si no tomamos alguna acción es muy difícil”, subrayó.
-
Diego Forlán busca los 11 titulares para el clásico
Una semana de clásico siempre es distinta. Se vive de otra manera, se siente la pasión en el pecho todos los días. Puertas adentro, Diego Forlán le va buscando la vuelta a su Peñarol. Los 11 para pararse contra Nacional parecen estar resueltos, más allá de algunas dudas puntuales.
-
El negocio del agua que seca a Chile
En Chile el agua está completamente privatizada. Los dueños de los servicios sanitarios son, casi en su totalidad, empresas extranjeras. Alejandra Carmona López, periodista y coautora del libro El negocio del agua: cómo Chile se convirtió en tierra seca, cuenta en este artículo el rol que jugaron tanto la dictadura como los gobiernos democráticos en el proceso de privatización del agua en Chile. A través de la historia de Petorca, una comuna cercana a la ciudad de Santiago de Chile, ejemplifica cómo las industrias extractivas y las políticas gubernamentales han generado la escasez del recurso, lo que impacta en la vida cotidiana de las personas.
-
La crisis del trabajo detrás de la revuelta chilena
Desde hace décadas, en Chile los términos “trabajo” y “lucha de clases” fueron sustituidos por “empleo” y “crecimiento”. La negociación colectiva, radicada en la empresa, se tornó irrelevante. En 82% de las empresas con más de diez trabajadores nunca existió un sindicato. El 50% de los asalariados del sector privado en Chile no pueden sacar a una familia promedio de la pobreza con sus salarios. Karina Narbona, antropóloga social e investigadora de Fundación SOL de Chile, comparte este y otros datos que grafican la precariedad laboral en ese país, y menciona el desafío de constituir una fuerza social de ascendencia trabajadora capaz de articular un proyecto político para una sociedad distinta.
-
Pueblo mapuche y Estado chileno: el estallido permanente
En la Plaza Dignidad de Santiago de Chile, epicentro de las protestas que se iniciaron en octubre, grafitis y rayados plasmaron reivindicaciones utilizando el mapuzungun, la lengua mapuche. La Wenufoye, o bandera mapuche, también formó parte del paisaje de las protestas, y las intervenciones sobre los monumentos públicos expresaron un sentimiento anticolonial. Ana Rodríguez Silva, periodista chilena coautora del libro La frontera. Crónica de la Araucanía rebelde, indaga en diálogo con académicos y académicas cómo estas expresiones traducen un malestar identitario y la necesidad de otras formas de representación.
-
La caída de los héroes
Desde el comienzo del estallido, los manifestantes chilenos fijaron como un objetivo los monumentos a militares y conquistadores. En cambio, erigieron sus propias figuras, entre ellas la de un perro negro que en las marchas de 2011 le ladraba a la policía. La periodista chilena Consuelo Ferrer aborda en este artículo las reescrituras de la historia puestas de manifiesto en las movilizaciones, la crisis como oportunidad para la búsqueda de un sentir colectivo perdido, y la necesidad de imágenes que representen el desamparo.
-
Lacalle Pou sobre propuesta de Manini Ríos por ley de caducidad: “No hay posición del gobierno”
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se refirió este lunes a la propuesta del senador de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, quien manifestó su intención de derogar la Ley de Pretensión Punitiva del Estado (18.831, también conocida como “interpretativa de la ley de caducidad”) para “reinstalar” la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (15.848). El mandatario dijo que esta iniciativa “no forma parte del Compromiso por el País”, el documento que firmaron los partidos socios de la coalición de gobierno, y aseguró que “no hay posición del gobierno al respecto”.
-
Agenda semanal
Martes 4. Ernesto Talvi inaugurará su escuela de formación de futuros líderes políticos, en donde intentará que renuncien a la vida política antes de haber incursionado en ella. El lema de la institución es: “Lo mejor que le puede pasar a un maestro es que los alumnos lo superen”.
-
Cosse prevé “tiempos difíciles”, por lo que plantea “transformar la ciudad en oportunidad”
Una Montevideo “humana, innovadora, cercana e inteligente”. Así definió la candidata a la Intendencia de Montevideo (IM) por el Frente Amplio (FA) Carolina Cosse la ciudad “que quiere”, en juego con su eslogan de campaña para las elecciones de setiembre, durante su lanzamiento oficial este sábado en el teatro El Galpón. Algunas de las principales propuestas de la senadora son un gobierno “abierto”, con acceso a la información y amplia participación ciudadana; realizar mediciones sistemáticas de las políticas impulsadas por la comuna; limpieza y sustentabilidad; generar fuentes de trabajo, impulsar la autonomía de las mujeres y mejorar la movilidad urbana.