Buscar en la diaria
Resultados
-
Barajar y dar de nuevo
El ex candidato a la vicepresidencia por el Partido Nacional (PN) Jorge Larrañaga y el líder del Partido Independiente (PI) Pablo Mieres tienen algunas ideas parecidas, aunque no iguales. Mientras que Larrañaga impulsa una serie de contactos para analizar la realidad nacional y buscar coincidencias en torno a una “alternativa al modelo frentista”, el PI decidió el domingo, en su Convención Nacional, buscar la construcción de un espacio socialdemócrata de cara a 2019, junto a los sectores “seregnistas” del Frente Amplio (FA), “wilsonistas” del Partido Nacional y “batllistas” del Partido Colorado. Justamente, Mieres considera a Alianza Nacional, el sector de Larrañaga, un espacio de esas características: “Desde siempre hemos dicho que tenemos coincidencias con los wilsonistas, y Alianza Nacional es un sector de raíz y pensamiento wilsonista”.
-
Buenas intenciones
El lunes siguiente al balotaje en Argentina, el presidente Tabaré Vázquez le concedió una entrevista al semanario Voces, en la que comentó sus primeras opiniones sobre el presidente electo, Mauricio Macri. Tomó como “natural” que “el pueblo quiso un cambio y lo votó libremente”, y consideró que con ese resultado pueden surgir “situaciones favorables” para Uruguay: “La posibilidad de abrir un diálogo para medir las discrepancias, los distintos enfoques que tenemos, los desencuentros. Y de acuerdo a las palabras que él me dijo, tratar de superar rápidamente esas dificultades, esto me parece que es positivo”. Ante la consulta sobre el futuro de la “ola progresista en la región”, Vázquez se mostró cauto y dijo: “Muchas de las propuestas que ha hecho Macri son muy interesantes desde el punto de vista de una concepción progresista”. “No lo catalogaría ya de entrada como un gobierno ni neoliberal ni de derecha, creo que es un gobierno al que hay que prestarle atención para ver cómo se desarrolla, y me parece que llegan con una muy buena intención de llevar adelante políticas sociales”, añadió el presidente.
-
Receta mágica
Durante una actividad organizada por varios sectores del Partido Nacional (PN), la economista Azucena Arbeleche, integrante del Centro de Estudios de esa colectividad política, destacó la necesidad de que los aumentos de salarios reales vayan de la mano con aumentos en la productividad, para así evitar presiones inflacionarias.
-
Políticas de exploración
A pesar de que el titular de la Intendencia de Montevideo (IM), Daniel Martínez, no pudo conseguir ayer el apoyo del senador Luis Lacalle Pou, líder del sector Todos hacia Adelante del Partido Nacional (PN), para la iniciativa del Fondo Capital, el oficialismo estaría a punto de conseguir los 21 votos necesarios para su aprobación en la Junta Departamental de Montevideo (JDM), independientemente de lo que decidan los blancos. El proyecto de fideicomiso para financiar grandes obras de infraestructura en la capital cuenta con los votos de los 18 ediles del Frente Amplio (FA) y de los ediles colorados del Partido de la Concertación (PdlC) Luis Chirico y Gastón Arias (Lista 1551), que ya anunciaron que darán el voto a la propuesta. Por lo tanto, para llegar a la mayoría especial requerida, el oficialismo necesita sumar un voto más. Fuentes del FA confirmaron que se está negociando con ediles del PdlC y que llevaron la candidatura de Edgardo Novick a la IM en sus listas, pero que no pertenecen a la 12. Los tres curules de esta lista, que responden al liderazgo directo de Novick, no van a votar la iniciativa, pero un edil de otra de las listas del PdlC estaría a punto de comprometer su voto, a cambio de la incorporación al plan de obras de algunos cambios que Martínez estaría dispuesto a aceptar.
-
Ardua tarea
recuadro
-
Nuevas rondas
“Yo les pido a ustedes un fuerte aplauso para el señor presidente electo de Argentina”, solicitó el presidente Tabaré Vázquez ayer, durante la sesión abierta del Consejo de Ministros en la localidad de Carlos Reyles, en Durazno. Segundos antes había contado la conversación que mantuvo con Mauricio Macri el domingo, en la que lo felicitó “doblemente: por el triunfo impecable que tuvo” y porque “el hermano pueblo argentino nos dio otra vez una muestra de madurez cívica y tuvieron una excelente jornada electoral”. “Él me pidió que le transmitiera al pueblo uruguayo su saludo y el profundo respeto y el cariño que le tiene a Uruguay. Transmitió que tiene la más firme disposición para trabajar en conjunto con el gobierno uruguayo para tratar de superar todas las diferencias y dificultades que ha habido entre nuestros gobiernos y encontrar muy rápidamente solución a los problemas que tenemos a veces entre argentinos y uruguayos”, relató Vázquez, y agregó que acordaron encontrarse personalmente tras la asunción del 10 de diciembre.
-
Estancado
El proyecto de fideicomiso del Fondo Capital, uno de los buques insignia de la administración del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, está al borde del naufragio, al menos en su versión original. La iniciativa requiere 21 votos y el oficialismo ya tiene asegurado 20: los 18 de su bancada más dos ediles colorados del Partido de la Concertación (PdlC): Luis Chirico y Gastón Arias, ambos electos por la lista 1551. Sin embargo, los restantes ediles que fueron electos bajo la candidatura de Edgardo Novick rechazan el proyecto, que cuenta con una fuerte oposición del ex candidato.
-
Al otro lado del río
Los partidos de la oposición uruguaya celebraron ayer el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales argentinas. “Felicitaciones a @mauriciomacri y a la Argentina. Vamos a restablecer las relaciones normales y de cooperación entre nuestros países”, celebró el senador nacionalista Luis Lacalle Pou en Twitter. “Felicitaciones @mauriciomacri @gabimichetti y a todos los argentinos; se abre un tiempo de cambio y esperanza; si se puede!”, festejó el senador colorado Pedro Bordaberry. Los dirigentes del Partido Independiente se alegraron en la misma red social con la alternancia de proyectos. El socialista Yerú Pardiñas, integrante del triunvirato que conduce actualmente el Frente Amplio, dijo a la diaria que lo sucedido ayer generará “un cambio fuerte en la política argentina, tanto en la interna como en la externa”. Afirmó que hay que ver “cómo evoluciona el posicionamiento de Macri, que ha venido anunciando apertura en sus discursos políticos”. “Esas políticas de liberalización pueden ser oportunidades para el Mercosur o riesgos, si se cambian las condiciones del relacionamiento” con el bloque, señaló. Por otra parte, Pardiñas mostró “preocupación” porque el triunfo de las propuestas de Macri implica una victoria de las “políticas más regresivas”
-
El pasado te condena
El senador nacionalista Jorge Larrañaga, líder de Alianza Nacional, reconoció ayer en una cena organizada por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) que “quizá nos equivocamos en la reforma constitucional de 1996”. Acto seguido argumentó su parecer: “Yo la apoyé, pero no sé cuánto de eficacia tuvo para sanear a los partidos políticos. Los partidos tradicionales terminamos muchas veces pagando esa propia reforma constitucional, con la que tuvimos más dificultades porque, al eliminar la acumulación por sublema, terminamos fortaleciendo los agrupamientos políticos internos más fuertes, debilitando el conjunto y la fortaleza que a veces la pluralidad de candidatos generaba”.
-
En veremos
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, integrantes de varias gremiales del ámbito de la Justicia y senadores de los partidos políticos con representación en la cámara alta intercambiaron sobre el futuro del Poder Judicial. Al tratarse de tiempos de definiciones presupuestales, fue inevitable que el tema entrara en cada una de las intervenciones, marcadas fuertemente por un rechazo a la Ley de Presupuesto Quinquenal remitida al Parlamento por el Poder Ejecutivo. Todas las ponencias fueron en ese sentido, excepto la del senador frenteamplista Rafael Michelini, que salió en defensa del presupuesto actualmente a discusión en comisión del Senado.
-
Sin indirectas
Fiel a la tónica que viene desarrollando en la gira que ha realizado por el interior, el senador nacionalista Luis Lacalle Pou aprovechó una charla en Montevideo sobre “El Uruguay del siglo XXI” para volver a criticar duramente al gobierno y a algunas de las disposiciones que éste pretende impulsar en el proyecto de ley de Presupuesto, actualmente a estudio de la Cámara
-
El fantasma de los 90
Desde que me mudé a Buenos Aires estoy tratando de entender algo que para una uruguaya es casi imposible. No hablo de peronismo -mentira: siempre voy a estar hablando de peronismo-, sino del nivel de intensidad con el que se vive la política en este país. A pesar de estar bastante inmersa en el tema, sigo tratando de comprender gestualidades. Para eso necesito caer en las comparaciones. Esas que son odiosas y todo lo demás.
-
Derechos de autor
El senador del Partido Nacional Luis Lacalle Pou volvió a insistir con el tema de la enseñanza pública. El ex candidato dejó ayer en claro que no responderá los dichos del presidente Tabaré Vázquez sobre los cuestionamientos que el nacionalista le había hecho respecto de su gira por Francia y Japón, y de paso aprovechó para manifestar su “respeto” por la “investidura” del presidente “de todos los uruguayos”.
-
Subiendo las escaleras
En lo que propios y ajenos interpretaron como una especie de preanuncio de su candidatura de cara a las elecciones de 2019, el senador nacionalista y líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, publicó una columna de opinión en la web del sector en la que dejó claro que quiere y puede rescatar a Uruguay del “mentiroso” relato del Frente Amplio (FA). ¿Cómo? Con un “proyecto alternativo” que, dice, ya empezó a construir. Larrañaga asegura que por culpa del gobierno “los uruguayos estamos divididos por una profunda zanja, una brecha que nos separa y disgrega”, y que provocó que se padeciera una “división cultural”, profunda, compleja.
-
Política postal
El presidente Tabaré Vázquez respondió una carta en la que el senador nacionalista Luis Lacalle Pou le pedía que retirara los artículos del proyecto de Ley del Presupuesto Quinquenal en el que se establece que el Poder Ejecutivo regulará las prestaciones, los estudios, los medicamentos y las vacunas que deben suministrar las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud. El objetivo del Ministerio de Salud Pública en esos artículos fue limitar el gasto del Fondo Nacional de Recursos en medicamentos de alto costo que no han sido avalados por esa institución, a los que hoy se accede luego de un reclamo judicial.