Buscar en la diaria
Resultados
-
Vía libre
Lacalle Pou cuestionó que el gobierno todavía no haya podido “cumplir con la infraestructura que los uruguayos necesitan”, que no consiga los 640 millones de dólares que precisa gastar en esa materia “y ahora nos obligamos a conseguir 1.000 millones de dólares más”. “Con lo cual asumo que el gobierno tomó una decisión, que es dejar de lado el interés del resto de los uruguayos”, afirmó. A su turno, el ministro Rossi contestó que el gobierno uruguayo está dispuesto a invertir en todas las obras de infraestructura que tenía previstas. El senador socialista Yerú Pardiñas hizo notar que las inversiones en infraestructura a raíz de la instalación de UPM beneficiarán a la población uruguaya aun en el caso de que la pastera no se instale. Rossi destacó que se trata de una “excelente oportunidad” para reactivar el ferrocarril. Astori aseguró que la infraestructura del ferrocarril servirá al país incluso si no se concreta lo de UPM, porque aumentará “entre 600.000 y 1.200.000 toneladas” la producción de soja y de arroz.
-
Oposición aseguró que el gobierno “entregó todo” y se “subordinó” a UPM
Fueron cinco ministros en sala y 67 preguntas. El senador nacionalista Luis Lacalle Pou elaboró un detallado cuestionario con el objetivo de conocer más detalles de las negociaciones del gobierno con la empresa finlandesa UPM para la instalación de una segunda planta de celulosa a orillas del río Negro. Los ministros Carolina Cosse (Industria, Energía y Minería), Danilo Astori (Economía y Finanzas), Eneida de León (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Víctor Rossi (Transporte y Obras Públicas) y Ernesto Murro (Trabajo y Seguridad Social) asistieron en régimen de comisión general a la Cámara de Senadores, en una extensa sesión que duró más de diez horas.
-
Bascou dijo que no le sorprendió el fallo de la Jutep sobre su causa y reiteró que no renunciará
El intendente de Soriano, Agustín Bascou, dejó en claro que no piensa renunciar tras la expresión de la Junta de Transparencia y Ética Pública sobre su caso, y expresó que el dictamen no le sorprendió.
-
Jorge Larrañaga pidió perdón a Raúl Sendic y se solidarizó por los “salvajes embates de la mezquina Jutep” que tuvo que soportar
Luego de conocerse un fallo de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), según el cual el intendente de Soriano, Agustín Bascou, violó las normas que regulan la función pública al beneficiarse económicamente mediante la venta de combustible a la intendencia que encabeza por parte de estaciones de servicio de su propiedad, el senador nacionalista y líder de Todos, Luis Lacalle Pou, reiteró su postura de que el jefe comunal debería renunciar. Consultado sobre los posibles roces internos que esto podría generar con Jorge Larrañaga, el líder de Alianza Nacional, el sector al que pertenece Bascou, respondió: “Con todo el respeto que tengo por Jorge y sin ánimo de generar divisiones, me gustaría recordar que ya perdí una elección, algo que no es grave, pero si sigo perdiendo, voy a terminar yendo de candidato a vice de algún borrego malcriado e impertinente, y a lo mejor hasta pidiéndole plata. Él debería saberlo mejor que nadie. Espero que me entienda”. Larrañaga, por su parte, no quiso ahondar sobre el fallo de la Jutep, aunque opinó que el organismo no le inspira “ninguna confianza”. “Yo no me olvido de los salvajes embates de la mezquina Jutep que tuvo que soportar el ex vicepresidente Raúl Sendic”. El líder aliancista reconoció que en su momento criticó a Sendic y consideró que el informe de la Jutep demostraba su culpabilidad. De todas maneras, aclaró que ahora se arrepiente de su accionar, y le pidió disculpas a Sendic. “Los directores de la Jutep quebrantaron mi confianza. Yo pensé que habían condenado al ex vicepresidente porque había violado la normativa legal, pero ahora me doy cuenta de que en realidad persiguen intereses oscuros y desestabilizadores”. Con respecto a la investigación judicial sobre la gestión de Sendic en Ancap, Larrañaga no quiso adelantar opinión, y argumentó que “está todo muy entreverado. En principio confío en la Justicia, pero no sé, a lo mejor algún día demuestran tener el mismo espíritu mezquino que la Jutep con algún compañero de sector. No me gustaría que el Poder Judicial también termine decepcionándome”
-
Indefendible
“A diferencia de lo que sostiene el señor Bascou, este Directorio entiende que efectivamente en su carácter de Intendente adoptó decisiones y firmó convenios que generaron y/o pudieron generar beneficios económicos a las estaciones de servicio propiedad de las sociedades comerciales que integraba”. Así señala parte del extenso informe que publicó ayer la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) sobre la actuación del intendente de Soriano, Agustín Bascou, del Partido Nacional. Conocido este dictamen, el senador Luis Lacalle Pou insistió en que Bascou estuvo mal y ratificó que mantiene su posición “desde el primer día” de que en su lugar hubiera dado un paso al costado. El directorio nacionalista había sancionado a Bascou con un “apercibimiento” hace dos semanas.
-
Enciso lanzó su sector dentro del PN, que no busca “negociar ningún cargo al Senado por nadie”
Dos veteranas paquetas miraban con atención cómo había salido la foto que se tomaron con la estrella de la noche, que no paraba de saludar en la puerta del amplio local ubicado en Brandzen y Pablo de María, que estaba lleno. Era el lanzamiento de Dale, el nuevo movimiento del Partido Nacional (PN), liderado por Carlos Pájaro Enciso, quien fue electo diputado en 2004 y 2009, y senador en 2014, pero es más conocido por ser intendente de Florida desde 2010. Entre los militantes que seguían llegando, de vez en cuando se colaban caras conocidas, como la de Luis Alberto Heber, presidente del directorio del PN; Óscar Dourado, presidente de la Gremial Única del Taxi, y Gonzalo Mujica, ex diputado disidente del Frente Amplio (FA).
-
Legisladores del Frente Amplio se mostraron contrarios a crear un registro público de pedófilos
El presidente Tabaré Vázquez dejó abierta la posibilidad de crear un registro público de pedófilos o de delincuentes sexuales. “Si es viable y es una ayuda, lo tomaremos en cuenta”, dijo ayer en el Consejo de Ministros abierto en Pirarajá (Lavalleja). La idea no es nueva: en 2008, Luis Lacalle Pou (Partido Nacional, PN) presentó un proyecto de ley para la creación de un Registro Nacional de Violadores y Abusadores de Menores; volvió a presentarlo en 2010 y 2015, pero no fue tratado. Ayer, el senador Luis Alberto Heber (PN) dijo a la diaria que no entiende por qué el Frente Amplio (FA) no quiere crear este registro, cuando el gobierno tiene uno “para todo”.
-
Cinco ministros informarán mañana en el Parlamento sobre UPM; la oposición cuestionará algunas cláusulas del contrato
El senador nacionalista Luis Lacalle Pou será el abanderado de la oposición mañana, cuando la Cámara de Senadores reciba en régimen de comisión general a los ministros Danilo Astori (Economía y Finanzas), Carolina Cosse (Industria, Energía y Minería), Eneida de León (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Víctor Rossi (Transporte y Obras Públicas) y Ernesto Murro (Trabajo y Seguridad Social). El tema que motiva la convocatoria, firmada por los senadores Álvaro Delgado (Partido Nacional), José Amorín Batlle (Partido Colorado) y Pablo Mieres (Partido Independiente), es consultar a los ministros sobre las negociaciones con UPM para la instalación de una segunda pastera en el país, a orillas del río Negro. El gobierno firmó a principios de este mes un contrato de inversión con la empresa finlandesa para generar las condiciones que permitan construir la planta. La abanderada del gobierno al momento de dar las explicaciones será la ministra Cosse.
-
Tabaré Vázquez ve “viable” que exista registro público de abusadores sexuales
El presidente Tabaré Vázquez se refirió hoy a los recientes casos de abuso sexual hacia menores y dijo en la previa del Consejo de Ministros realizado en Pirarajá, Lavalleja, que ve “viable” que exista un registro público de abusadores sexuales.
-
A la oposición uruguaya sólo le queda el pasado
La oposición uruguaya, desde el liberalismo hasta la derecha, se quedó sin ideas, sin discurso y sin proyecto. La orfandad los empuja a refugiarse en el pasado, a intentar rescatarlo en una tarea imposible. El mito histórico ofrece seguridades para las identidades jaqueadas por la realidad que no comprenden o rechazan, pero no permite avanzar. “Para un conservador todo tiempo pasado fue igual”, escribió algún politólogo silvestre y anónimo en un muro de Colombia. Una gran verdad que define la base fundante del tradicionalismo, de las derechas y del conservadurismo. Todo es permanente y sólo cambian las formas. La jerarquía y el dominio son el objetivo histórico, sí, pero en Uruguay esa historia se transformó en un refugio del que se vuelve incómodo salir.
-
Partido Nacional busca una solución para los cincuentones y en breve comenzará a diseñar algún problema para los treintañeros
El tema de las personas mayores de 50 años que se afiliaron a una AFAP y van a jubilarse con un monto menor del que hubieran recibido por parte del Banco de Previsión Social sigue dividiendo al oficialismo y la oposición. Un legislador del Partido Colorado aseguró que las críticas del Frente Amplio (FA) a las AFAP “demuestran que la izquierda sigue siendo igual de dogmática y miope que antes, porque basa sus críticas permanentes al capitalismo financiero en cuestiones mínimas, como que le arruina la vida a la inmensa mayoría de las personas, pero oculta el hecho de que hay un porcentaje ínfimo que se ve favorecido”.
-
Novick: Mujica es de “extrema izquierda” y “la gente dice” que Lacalle Pou es de “extrema derecha”
El líder del Partido de la Gente, el empresario Edgardo Novick, aseguró ayer en una entrevista con FM del Sol que el ex presidente José Mujica representa a la “extrema izquierda” del país, y que la gente dice que el senador Luis Lacalle Pou es de “extrema derecha”. “La gente lo identifica así. Uno habla y la gente lo identifica así”, dijo el empresario, al ser consultado en el programa No toquen nada sobre si Lacalle Pou era una figura de extrema derecha. En cambio, “en la extrema izquierda no hay duda de que está Mujica”, expresó. El ex candidato a la Intendencia de Montevideo sostuvo que, en cambio, lo que la gente quiere “es alguien que defienda a los trabajadores, que tenga otra posición, que defienda la gestión”.
-
Nuevo presidente de la juventud nacionalista dice que cruces de líderes blancos son “matices” dentro de una “familia”
“Hoy la palabra ‘ética’ está de moda en Uruguay y más en el sistema político”, dijo ayer a la diaria Armando Castaingdebat (Todos), el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Jóvenes (CNJ) del Partido Nacional (PN). “No digo que esté bien ni mal. Hoy todos somos eruditos en temas de ética, pero ¿quién la juzga? Yo tengo mi punto de vista y otro puede tener el suyo”, aseguró. Castaingdebat declinó hacer declaraciones sobre el informe de la Comisión de Ética y la resolución del Honorable Directorio del PN en el caso del intendente de Soriano, Agustín Bascou.
-
Militares retirados dicen que sus jubilaciones son insuficientes y por eso deben “revolverse haciendo amenazas de muerte”
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores aprobó el jueves de la semana pasada un esquema de impuestos progresivos a las jubilaciones militares. Al otro día, y en medio de su gira por México, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, defendió la propuesta asegurando que el sistema de pensiones militares va hacia un “colapso”. Fuentes del Poder Ejecutivo explicaron que si bien el mandatario está convencido de que se trata de una reforma justa, quiso dar su apoyo mientras estaba en el exterior, “por las dudas de que a los militares les parezca que tan justo no es y se les ocurra tomar nuevamente las riendas de la nación”. Es que, a pesar de los intentos del gobierno de convencer a los militares de que la reforma es indispensable, en filas castrenses siguen resistiéndola. Un oficial retirado aseguró: “Nos quieren recortar nuestras jubilaciones con el argumento de que son de privilegio, pero nada está más alejado de la realidad. De hecho, son completamente insuficientes, y hoy en día los oficiales deben revolverse haciendo amenazas de muerte a jueces, fiscales, abogados y funcionarios del gobierno encargados de investigar supuestos crímenes de lesa humanidad”.
-
El peso de la ley
El total de accidentes de trabajo registrados por el Banco de Seguros del Estado (BSE) cayó 21,37% entre 2013 y 2015, al año siguiente de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador. Para 2016, según cifras provisorias del BSE, la disminución se situó en 28,4%. La baja de accidentes tuvo sus cotas más altas en la construcción: 34% para 2015 y trepó a 46,9% en 2016; en la industria manufacturera, los guarismos son 21% y 41,5%; en el transporte, 8% y 21%; en agricultura y frigoríficos (este último es un sector muy castigado; más de 40% de sus trabajadores terminan su período laboral con una discapacidad de por vida), la caída de accidentes laborales y enfermedades profesionales fue de 24% y 33,7% en 2016.