Buscar en la diaria
Resultados
-
No rueda
La posibilidad de que las intendencias obtengan recursos para financiar obras de caminería mediante la eliminación de una rebaja de 18% a la contribución inmobiliaria rural comienza a debilitarse. La propuesta había sido incluida en el artículo 628 del Presupuesto, tras un acuerdo entre el gobierno y el Congreso de Intendentes, de mayoría nacionalista. El artículo, sin embargo, no era del agrado del equipo económico, según expresó su titular, Danilo Astori, en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda que estudia el proyecto, y que ayer recibió a la mesa del Congreso de Intendentes.
-
Empiezan a definir
En cerca de cinco horas los integrantes de la Comisión Especial para formular propuestas de candidatos para la designación del comisionado parlamentario entrevistaron a los 20 candidatos para ocupar el cargo que implica un control del sistema carcelario uruguayo. Según explicó el senador Javier García (Partido Nacional), 18 de las entrevistas fueron personales y dos por teléfono (la caída a nivel mundial de Skype impidió que fueran videoconferencias), y fue la misma dinámica para todos: en diez minutos debían responder por qué razón se presentaron para ejercer el cargo y cuál es su visión sobre tal responsabilidad.
-
Rebelión en la estancia
San Pedro del Timote, Florida. Kilómetro 142 de la ruta 7. Hasta ahí llegó una delegación del directorio nacionalista encabezada por su presidente, Luis Alberto Heber, el senador Guillermo Besozzi y el diputado Pablo Iturralde. El motivo: seguir limando las asperezas suscitadas entre los intendentes y la mayoría de la bancada del Partido Nacional (PN) luego de que los jefes departamentales votaran por unanimidad un acuerdo con el Poder Ejecutivo para quitar la exoneración de 18% de la contribución inmobiliaria rural. El entendimiento entre los intendentes y el gobierno central había sido criticado el lunes por el líder de Todos hacia Adelante, Luis Lacalle Pou, que a la salida de una reunión con la dirigencia de la Asociación Rural del Uruguay aseguró que su sector no votaría “nuevos impuestos”. Esta declaración motivó otra, del líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, que anunció que prefería esperar a consultar la opinión de los intendentes. Y una tercera del intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, que afirmó: “Cuando uno acuerda algo, ese acuerdo también es de uno [...]. Los gurises tienen que ir a la escuela, el que vive en campaña tiene derecho a enfermarse, y tenemos que sacar la producción del campo. No hay otra manera”. El cortocircuito en torno al acuerdo entre los jefes departamentales y el Ejecutivo llevó a que el martes se realizara una reunión entre los legisladores que integran las comisiones de Presupuesto integrada con Hacienda de ambas cámaras y los intendentes Carlos Enciso (Florida), José Luis Falero (San José) y Sergio Botana. En el encuentro, todos coincidieron en la necesidad de aumentar los recursos para la caminería rural y explorar alternativas a la quita de la exoneración tributaria. Pero el tema no quedó laudado.
-
“Redondamente desastroso”
Qué llevó al Partido Colorado (PC) a tener una de las peores votaciones en su historia en las pasadas elecciones nacionales y cómo eso sirvió de puntapié para el desmoronamiento son respuestas que sólo cuatro grupos colorados se atrevieron a dar. Se podrían clasificar en tres los documentos presentados al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y que ahora está analizando una comisión especial (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/9/posicion-de-comentarista): los que señalan sin tapujos los errores cometidos como organización política, durante la campaña y después; los que reconocen que hubo fallas pero no profundizan en las causas y consecuencias; y los que hacen sugerencias sobre el proceder futuro de la orgánica partidaria sin adentrarse en las razones de que sólo se llegara a obtener un flaco 12,9% de los votos.
-
Estado recaudará 140.000 dólares por producción de marihuana: Lacalle Pou denuncia “voracidad fiscal” y “trabas al desarrollo”
La prensa divulgó ayer algunos detalles sobre el comienzo de la producción de marihuana para ser comercializada en farmacias. Según los planes del gobierno, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) recibirá una dotación presupuestal de 15 millones de pesos al año, pero además de esto recaudará dinero por las licencias de producción e investigación, además de las ventas. “Por ahora este dinero se invertirá en campañas de educación sobre el consumo de marihuana, pero cuando los uruguayos se den cuenta de que el porro es menos dañino que el tabaco y encima pega mejor, creemos que el consumo va a aumentar tanto que la recaudación del Ircca va a aportar a Rentas Generales más que Antel”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori.
-
El elegido
Sólo cinco de los 99 diputados tienen la posibilidad de ser presidente de la cámara baja durante el período legislativo, y el año que viene le toca al riverense nacionalista del sector Todos hacia Adelante, Gerardo Amarilla, que sucederá al frenteamplista Alejandro Sánchez. Amarilla, que según dice fue elegido por Dios para desarrollar una “tarea divina” en el Parlamento, reconoce que su carrera política se potenciará: “Es una oportunidad importantísima”, aseguró. Sin embargo, aclaró que no utilizará el cargo “para hacer una diferencia” con los proyectos de ley que presente su partido, aunque como legislador seguirá “empujando” aquéllos que se correspondan con sus “convicciones” y considere “fundamental” que se debatan e incluyan en la agenda legislativa, “más allá de que se vote afirmativo o negativo”; por ejemplo, los que vayan en contra del aborto, el matrimonio homosexual, el fracking, la regulación del mercado canábico, y a favor de tipificar los delitos ambientales, de una división equitativa del tiempo “de contacto de menores con sus padres”, de la internación “con fines de rehabilitación de los agresores dependientes de estupefacientes” en el caso de violencia doméstica.
-
Cara a cara
La Comisión Especial de la Asamblea General que está estudiando las 20 postulaciones para ocupar el puesto de comisionado parlamentario para el sistema carcelario entrevistará a todos los candidatos entre el lunes 21 y el jueves 24. El vicepresidente de la comisión, el senador nacionalista Javier García, informó que inicialmente se había planteado la posibilidad de hacer una preselección, pero se llegó a la conclusión de que lo más conveniente es entrevistar a todos para brindar una “mayor igualdad y oportunidad”.
-
Desamor
A excepción de Unidad Popular, los partidos de oposición cuestionaron de forma casi unánime la decisión del presidente Tabaré Vázquez de retirar a Uruguay de las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Las críticas se materializarán en una interpelación al canciller Rodolfo Nin Novoa en la cámara alta, donde la izquierda defenderá su postura en soledad. La propuesta inicial había sido del senador colorado Pedro Bordaberry, que había planeado un llamado al jerarca en régimen de comisión general. Ayer el ex candidato a la presidencia recibió el apoyo de la bancada del Partido Nacional (PN), por lo que será quien lleve adelante la instancia. Los blancos, no obstante, plantearán que la instancia sea directamente una interpelación, dijo ayer el senador Álvaro Delgado.
-
Estar o no estar
El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) resolvió el sábado que es “inconveniente para Uruguay” seguir participando en las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). El 15 de setiembre habrá una nueva ronda de negociaciones en Ginebra, y el canciller Rodolfo Nin Novoa anunció que el gobierno tiene la intención de presentar ofertas de acceso a mercados y listas de excepciones en esa instancia. Ambos elementos hacen previsible que hoy el Consejo de Ministros que se reúne en la Torre Ejecutiva aborde el tema.
-
Happy ending
La historia, ocurrida en 2010, caló hondo y duraderamente en el imaginario nacional chileno (amén de conmover al mundo entero), y todavía está fresca en las memorias: 33 mineros chilenos, luego de un derrumbe, quedaron atrapados a 700 metros de profundidad durante 69 días, hasta que, luego de un titánico y millonario esfuerzo colectivo, fueron rescatados. Algo similar a lo que fue, para los uruguayos, la historia del avión caído en los Andes. Pero la historia de los mineros fue 100% feliz: no tiene detalles escabrosos, y una masiva audiencia internacional la siguió en tiempo real por diversos medios de comunicación. Entre uno y otro episodio media una distancia curiosamente análoga a la que media entre el cine hollywoodense de 1972 y el de ahora. Aquél era inconformista, violento, amargo, escéptico, antisistémico, privilegiaba el esfuerzo (muchas veces vano) de individuos aislados contra una realidad cruel; el de ahora es moralizante, enaltecedor, light, con una historia que rebota oportunamente a favor de figuras centrales del gobierno (muy especialmente el ministro Laurence Golborne) y del sistema en general.
-
En la cancha
El lunes venció el plazo para la presentación de candidatos a comisionado parlamentario para el sistema carcelario, cargo vacante desde que Álvaro Garcé presentara su renuncia en octubre de 2014 para integrarse al equipo de Luis Lacalle Pou. En total se presentaron 11 candidatos, entre otros, la abogada Hebe Martínez Burlé, el abogado José Ignacio Korzeniak (hijo del ex senador socialista José Korzeniak y ex embajador en Portugal) y el ex candidato a intendente de Soriano por el Frente Amplio Julio Guastavino. El comisionado debe tener al menos 35 años de edad y “ser una persona con reconocida especialización en derechos humanos y específicamente en los derechos vinculados a las personas, funcionarios y lugares donde se alojan quienes se encuentran privados de libertad”. Todos los currículums serán analizados por la comisión especial de la Asamblea General creada con ese fin. También el lunes, la diputada Verónica Alonso (Partido Nacional) presentó un proyecto de ley para extender las atribuciones y potestades del comisionado parlamentario a los centros de reclusión de menores de edad
-
Facultad de Química
Sin grandes anuncios ni cámaras de televisión, los cancilleres de Argentina y Uruguay, Héctor Timerman y Rodolfo Nin Novoa, se reunieron ayer en el despacho del director de Protocolo del Palacio Santos. Los ministros de Relaciones Exteriores de las dos orillas del Río de la Plata confirmaron la química personal que comenzaron a construir cuatro días después de la asunción de Tabaré Vázquez, cuando el uruguayo viajó a Buenos Aires. Este elemento, que contrasta con la ausencia de buena onda personal entre Vázquez y Cristina Fernández de Kirchner, logró lo que pocos creían que podría suceder al inicio de este gobierno: que la agenda bilateral tuviera algunos avances. Uno de los temas es, por ejemplo, el dragado del canal Martín García. Un consorcio de la empresa china Servimagnus y la brasileña SDC do Brasil ganó una licitación que se realizó en febrero, y en pocos días más se firmará un contrato por 12,5 millones de dólares entre este consorcio y la Comisión Administradora del Río de la Plata.
-
Fractura expuesta
El anuncio del gobierno de decretar la esencialidad de los servicios educativos dividió en dos al sistema político. La medida no supuso un corte tajante entre gobierno y oposición. Tanto dirigentes del Frente Amplio (FA) como de los demás partidos tomaron posicionamientos que dividieron las internas partidarias.
-
Cuestión de aplicaciones
Todos hacia Adelante, el sector del Partido Nacional liderado por el senador Luis Lacalle Pou, “relanzó” su ciclo de tertulias temáticas anoche. El tema elegido fue el acuerdo entre Google y Plan Ceibal, y la expositora fue la diputada del sector y ex jerarca de la educación Graciela Bianchi. Aunque dijo que la inversión que hizo el país en el Plan Ceibal fue “altísima”, admitió que no maneja cifras exactas porque la iniciativa nunca fue aprobada por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); no obstante, sostuvo que “parecería” que se gastaron 50 millones de dólares al año.
-
Una nueva mira
Para apoyar a intendentes, legisladores, alcaldes y a cualquier dirigente blanco que ocupe un cargo público, el Partido Nacional (PN) relanzó ayer su Centro de Estudios, que ahora estará bajo la dirección del otrora jefe de programa del ex candidato presidencial Luis Lacalle Pou, Pablo da Silveira.