Saltar a contenido
Corvina negra sudamericana. Foto Fattigatti (NaturalistaUY).
Investigación científica

Salvemos a la corvina negra: análisis genético suma un motivo más de preocupación para una especie ya vulnerable en Uruguay

Un estudio reciente muestra que las poblaciones de corvina negra de nuestras aguas tienen una diversidad genética baja, una mala noticia en su contexto actual de sobrepesca y una razón más para implementar medidas de conservación que eviten su declive en el Río de la Plata
Papa silvestre _Solanum malmeanum_ en Rivera. · Foto: Guillermo Menéndez (NaturalistaUY)
Investigación científica

Al rescate de una papa nativa ninguneada para ayudar a la papa comercial

La papa nativa Solanum malmeanum, del norte de nuestro país, fue confundida durante mucho tiempo con otras especies, lo que según investigadores contribuyó a invisibilizar su potencial genético para combatir plagas y dar propiedades deseables a las papas que se cultivan comercialmente.
Karina Antúnez y Loreley Castelli. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Los pesticidas propuestos como sustitutos de los nocivos glifosato e imidacloprid también resultan letales para las abejas

Investigadores del IIBCE reportan que el herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para erradicar malezas, y el insecticida sulfoxaflor, reemplazo del imidacloprid para combatir insectos, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida.
Chorlito ceniciento registrado en Uruguay.
Foto: Diego Castelli
Investigación científica

El espía que vino del frío: primer registro para Uruguay de un ave rara y en peligro

La aparición de dos ejemplares de chorlito magallánico en la laguna de Rocha, 320 kilómetros más al norte de su registro más septentrional hasta ahora, abre una puerta de esperanza para una especie extraordinariamente rara y que enfrenta varias amenazas.
_Helicobacter pylori_. Imagen: M. Rohde -HZI.
Investigación científica

La extinción de bacterias, impulsada por los humanos, implica serios problemas para la salud animal, vegetal, ambiental y del propio humano que las extermina

En una diáfana revisión, el investigador del IIBCE Pablo Zunino propone que el problema de la pérdida de biodiversidad de microorganismos podría atenderse desde el marco de Una Salud, al tiempo que señala que “decisiones políticas drásticas serán necesarias” para “preservar los microbiomas nativos” y así enfrentar una “crisis sanitaria global”
María Antonia Grompone, durante un viaje. Foto: gentileza de Juan Grompone
Comunidad científica

Mujeres en la ciencia: ¿quién fue María Antonia Grompone?

Con motivo de un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra todos los 11 de febrero, la Comisión de Género de la Facultad de Química decidió homenajear a la investigadora y docente María Antonia Grompone, una figura notable.
Claudia Elizondo, Ari Mailhos, Mariana Cosse (c), Renzo Vettorazzi, Leandro Capurro y Natalia Rigamonti. · Foto: .
Investigación científica

Representantes de siete instituciones parten a Canadá con cientos de muestras para develar los secretos del código de barras de la vida

El código de barras de ADN es una herramienta con un “potencial impresionante” para Uruguay, pero está desaprovechada a causa de nuestra pobre base de referencias, situación que podría cambiar con el curso que harán siete investigadores en la meca del barcoding, un proyecto revolucionario en un contexto de declive global de la biodiversidad
Plantación de pinos abandonada, en la Quebrada de los Cuervos. Foto: Federico Gallego
Investigación científica

¿Logra regenerarse el pastizal, el ecosistema más amenazado de Uruguay, tras la forestación con pinos?

Desde 1990 la forestación aumentó en Uruguay más de 15.000 km2, reduciendo en 7,6% la superficie de pastizales. ¿Alcanza con dejar de forestar para que el pastizal se regenere o lo habremos perdido para siempre? Una reciente investigación da una dura respuesta y nos recuerda que más que pensar en restauración, debemos evitar que la forestación siga expandiéndose hacia donde aún quedan pastizales.
Javier Lenzi con drone.
Foto: Javier Lenzi
Investigación científica

Drones e inteligencia artificial podrían ayudar a las especies amenazadas; un biólogo uruguayo trabaja por eso desde Estados Unidos

El uso de drones está generando una revolución en el estudio de la fauna silvestre pero también representa un nuevo factor de perturbación para los animales. En una serie de trabajos realizados en áreas protegidas de Estados Unidos, el biólogo Javier Lenzi muestra las bondades y riesgos de esta tecnología.
Un bonobo juvenil es acicalado por su madre.
Foto: Martín Surbeck
Investigación científica

Los humanos entendemos los gestos de nuestros parientes bonobos y chimpancés

Un trabajo en el que miles de humanos observaron videos con 20 gestos de ambos primates, los más cercanos a nosotros en el árbol genealógico, mostró que comprendieron qué significaban.
El cometa C 2022 E3 (ZTF).
Foto:  Dan Bartlett
Investigación científica

Tras su último paso, hace 50.000 años, el “cometa verde” vuelve a visitarnos este febrero

El cometa C/2022 E3 (ZTF), que pasará por el punto más cercano a la Tierra este 1° de febrero, apenas podrá observarse a simple vista desde Uruguay en lugares con poca contaminación lumínica luego del 5 de febrero.

Más destacados

Marcela Tobella, del Museo Nacional de Antropología, Silvia Soller y Moira sotelo, en el Museo Nacional de Antropología. Foto:  Pablo La Rosa
Ciencia y cultura

Con Moira Sotelo y Silvia Soler, autoras de Diez llaves al pasado indígena

“Que se recojan las piezas pero que no se tenga en cuenta a las personas que las hicieron es casi como otra faceta de la misma idea del país sin indios”
Foto principal del artículo 'Diez llaves al pasado indígena, el libro que saca una decena de piezas de los museos para cautivarnos con sus secretos'
Ciencia y cultura

Diez llaves al pasado indígena, el libro que saca una decena de piezas de los museos para cautivarnos con sus secretos

Elegante obra de divulgación, el libro de Moira Sotelo, Silvia Soler y Pablo La Rosa fascina tanto por su información arqueológica, relatos cuasipoliciales sobre cómo las diez piezas que hoy están en museos fueron encontradas y fotografías que las hacen lucir como jamás las hemos visto.