Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Dúo Mueran Humanos, Carmen Burguess y Tomás Nochteff. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Juego de niños

El viernes 21 de diciembre, en plenos vaticinios del fin del mundo llegó, haciéndole honor a su nombre, el dúo argentino -pero actualmente residente en Berlín- Mueran Humanos, una banda oscura, compleja, inclasificable, formada por Tomás Nochteff y Carmen Burguess (ex integrantes de bandas de culto argentinas como Dios y Mujercitas Terror, respectivamente). Sobre su música -con sonidos que van desde Suicide hasta Alvin Lucier, pasando por Psychic TV- y mucho más pudimos hablar, antes de que dieran lo que fue uno de los mejores shows del año.
Foto principal del artículo 'Lo que valió la pena'
Cultura

Lo que valió la pena

Otro año concluye y, como es habitual, confeccionamos una lista de las que fueron, para los reseñadores de la diaria, las mejores películas del año. A pesar de pasar por un momento de clara decadencia, mucho de lo más notable que se vio durante 2012 provino de EEUU, lo que demuestra que hay cineastas que no le tienen miedo a la crisis y que se puede hacer algo más que películas de superhéroes en 3D.
Cultura

La presencia de los silencios

El 5 de enero dará comienzo la tercera edición del José Ignacio International Film Festival, en el que se proyectarán al aire libre ocho películas de renombre internacional. En calidad de padrino del festival, el actor, dramaturgo y artista plástico Julio Chávez llegó a nuestro territorio para el lanzamiento oficial, en el restaurante La Huella, el cual contó con la proyección de Un oso rojo, película emblemática argentina que en 2012 cumplió diez años.
Foto principal del artículo 'Ascensor al cielo' · Foto: S/d de autor, difusión
Cultura

Ascensor al cielo

Ariel Pink, nacido en 1978, en un extrañísimo giro de la historia toca hoy a las 21:00 en la Trastienda, siendo posiblemente una de las visitas más impensadas de los últimos años. Si bien su último disco “Before Today” acaparó importante atención de parte de los medios especializados, Ariel Pink sigue siendo un músico bastante insular en nuestro territorio, no sólo en lo que respecta a su difusión, sino a un sonido, puesta en escena e imaginería que reta muchos de los estándares de lo que debe ser una canción, un disco, o un artista.
Cultura

Los delfines y el salmón

José Attal, analista francés perteneciente a la Escuela Freudiana de París, vino a Montevideo a discutir su libro La No-Excomunión de Jacques Lacan, un texto que parte de la expulsión de Lacan de la Asociación Psicoanalítica Internacional (prácticamente perseguido por la intelligentsia freudiana de aquel momento) para poner en cuestión el papel del psicoanálisis en la clínica y en el mundo.
José Pedro Charlo. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Los zuecos

Desde hace más de una semana está en cartel la película "El almanaque", documental que explora la vida de Jorge Tiscornia y un particularísimo método propio de anotar todo lo que sucedía día a día en el Penal de Libertad, durante sus 12 años de encarcelamiento en la dictadura. Aprovechamos la oportunidad para hablar con José Pedro Charlo, quien había ya codirigido junto con Aldo Garay el documental "El círculo", de temática similar, centrado en la figura de Henry Engler, y quien no sólo es director del film, sino que también compartió algunas de las experiencias de su retratado.
Ricardo Landeira, junta a su biblioteca, durante la entrevista con la diaria.  · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

La letra de Lacan

El 6 de octubre se celebrará, en una cena con analistas invitados de distintos rincones del continente, los 30 años de la Escuela Freudiana de Montevideo, primera institución uruguaya en introducir el pensamiento lacaniano en la formación de analistas. la diaria entrevistó al psicoanalista Ricardo Landeira, quien participó en la fundación de la escuela, para conocer los avatares de la institución y el papel de la clínica lacaniana en la sociedad actual.
Robyn Hitchcock.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El señor de los insectos

Aprovechando la visita de Robyn Hitchcock a nuestras tierras (a presentarse en Lindolfo ayer y hoy), tuvimos la oportunidad de almorzar con él y luego de hablar sobre represas, tecnología, el continente de Pangea y la manera en que siempre que toca la armónica siente que se notan demasiado las credenciales de Bob Dylan, reservamos un espacio para hacer una entrevista en donde se revela parte de las obsesiones, relecturas del pasado y presente de uno de los mayores tesoros secretos musicales de Inglaterra.
La jetée.
Cultura

El alma del mundo

El domingo 29 de julio salió una nota de prensa particularmente extraña: Chris Marker, director, fotógrafo y ensayista responsable de joyas como "Sans soleil" (1983) y "La jetée" (1962), habría muerto un día después de cumplir 91 años. No hay nada más propio de la vida que la misma muerte, pero resulta difícil pensar la vida de un personaje que, en la medida en que prácticamente no hay registro de su persona física, parecía más como una entidad, la misma historia del cine -y del mundo- encarnada en una firma.
El último Elvis
Cultura

El otro lado del embudo

En este último año, a fuerza de programas como Soñando por cantar, la televisión argentina pareció verse asediada por una horda espartana de imitadores de Sandro, Cacho Castaña, Freddy Mercury y Valeria Lynch. No es que no existieran antes, pero como por generación espontánea todos parecieron emerger de entre las baldosas. Enmarcada en este escenario de 15 minutos de fama, de una épica grotesca de rostros empapados de lágrimas y los gritos anfetamínicos de Mariano Iúdica, aparece El último Elvis, ópera prima de Armando Bo (nieto), en la que, tal como indica el título, sigue a John McInerny (en el papel de Carlos), imitador del rey del rock and roll.
Krzysztof Kieslowski · Foto: S/D autor
Cultura

Diez formas de pensar a Kieslowski

A partir de este sábado (y durante toda la semana) se estará proyectando en Sala Pocitos de Cinemateca la serie Decálogo de Krzysztof Kieslowski, tour de force televisivo/cinematográfico que en cierto modo resumió las principales características del cine del director polaco.
Cultura

Retratos de la soledad

El miércoles comenzó la cuarta edición de DocMontevideo, que reunirá, en el transcurso de una semana (la serie de encuentros, workshops y ponencias termina el 27 de julio) a productores, profesores y realizadores de 15 países, no sólo de la región, sino de Europa y Estados Unidos, totalizando cerca de 300 profesionales. A esta actividad de talleres se suma la conocida semana del documental, este año -similar a lo que ocurrió en el Festival de Cine de Punta del Este- con un perfil marcadamente latinoamericano.
Aldo Garay.  (archivo, setiembre 2008 · Foto: Fernando Morán
Cultura

La ficción de la verdad

El viernes 20 se estrena oficialmente "El casamiento", película de Aldo Garay que ya tiene un largo recorrido en festivales internacionales y que trata de los 20 años de relación y el próximo casamiento entre Ignacio y Julia, quien se sometió a una operación de cambio de sexo hace ya varios años. Sobre esta película y el concepto mismo de documental hablamos con el autor.
La demora.
Cultura

El cuarto mandamiento

Contrario a los lugares comunes de la cinematografía uruguaya (eso de que somos un país gris, de que nuestras películas son un bajón y un largo y tedioso etcétera), desde hace más de diez años el drama crudo y duro no ha sido uno de los géneros más comunes en nuestras salas, pudiéndose encontrar una mayor abundancia de comedias, o ese humor “a la uruguaya”, de tiempos muertos y aire amargamente dulce. Ya desde el vamos ésta es una de las peculiaridades de "La demora".
Actividad económica

Todo legal2

En las próximas semanas, el gobierno enviará a las cámaras empresariales y al PIT-CNT el borrador de la ley de empleo juvenil para recibir aportes antes de enviar el texto definitivo al Parlamento. la diaria accedió al borrador, que establece distintas modalidades de trabajo e incentivos para las firmas que se involucren en los programas, así como para la compatibilidad con el estudio. Se buscará favorecer a algunas minorías y sectores sociales en situación de vulnerabilidad mediante la fijación de cuotas para mujeres, personas discapacitadas, afrodescendientes y trans.
Laura Santullo. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Conejos de la galera

Desde la semana pasada circula por nuestras carteleras la película La demora, coproducción uruguaya, mexicana y francesa ganadora de dos importantes galardones en el último Festival de Berlín, que lidia con el drama de una mujer (Roxana Blanco en el papel de María) que en un paseo decide abandonar a su padre en una plaza.
Pablo Stoll · Foto: Andrés Cuenca
Cultura

“La cinematografía uruguaya no existe”

Pablo Stoll, pieza clave del cine uruguayo, estrenó recientemente Tres, en varios sentidos la película más ambiciosa y laboriosa de su carrera. Aprovechando el film en cartel, hablamos tanto de las ideas y medios puestos en la concreción de su obra como de borracheras adolescentes y del estado actual del cine en Uruguay, entre otras cosas.
Tres. Dirigida por Pablo Stoll.
Cultura

Tangram

Cuando uno veía "25 watts" (2001) o "Whisky" (2004), difícilmente imaginaba que la obra de Pablo Stoll terminaría por incluir coreografías, canciones como “Motor Away” (uno de los mejores temas de Guided by Voices, lo que equivale a decir uno de los mejores temas de los últimos 30 años) o la participación protagónica de un conocidísimo presentador como es Humberto de Vargas. Sin embargo, cuando uno ve "Tres" no puede dejar de notar que el film es parte de un proceso natural, una pieza de un proyecto lógico de su director.
Óscar Pérez y Mía de Ribot · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Cazafantasmas

Entre los múltiples invitados que incluye la nómina del 30º Festival Internacional de Cinemateca, nos encontramos con Óscar Pérez y Mía de Ribot, cineastas originarios de Gerona que hicieron un film sobre un grupo de españoles que desembarcó en Hollywood en tiempos en que los grandes estudios salieron con la inverosímil idea de hacer versiones clase B castellanizadas de todas las películas que filmaban. Lejos de un ejercicio de nostalgia, Hollywood talkies es un documental minimalista que se apoya casi exclusivamente en imágenes y en un voiceover que se superpone, no con filmaciones de la época sino con escenarios vacíos, recogidos de espacios silenciosos de una Hollywood actual y desmitificada.