Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Fotograma de El destello. /Foto: sin datos, difusión.
Cultura

Las pulsaciones del faro

Pocos trabajos hay con tanta mitología arriba como el del farero. "El Destello" expone el caso de Horacio Pereira, un marino de 42 años a quien, como forma de retiro por sus trabajos brindados a la marina, se le encomendó la custodia del lejano faro de la Isla de Lobos.
Gary Wilson. /Foto: sin datos de autor.
Cultura

Mensajes en botellas

Ya desde los tiempos de Johann Sebastian Bach uno puede saber que en la música, al igual que en la pintura, el cine y otras ramas del arte, el reconocimiento no siempre llega en su debido momento. También músicos que hoy en día son parte de un sólido bastión de nuestra música contemporánea fueron, durante largo tiempo, perfectos desconocidos. Es suficiente citar a Nick Drake, un músico que es prácticamente una cita obligada en cualquier entrevista a alguien que se dedique al folk, y volver sobre sus pasos y encontrarse con el escasísimo impacto comercial que tuvo en su tiempo.
Felipe Polleri y Alberto Restuccia en El proyecto de Beti y el hombre árbol. / Fotograma s/d de autor, difusión.
Cultura

Tres personajes en busca de un autor

Álvaro Buela es el director más raro del cine uruguayo. No necesariamente es el director que hace películas más raras, sino el más raro por la particular forma en que suele aparecer y desaparecer de la cinematografía local. A la misma medida de su rareza, Buela es un director imperfecto. No se trata de los errores naïve o kitsch que nos permiten disfrutar de una película de clase B, ni tampoco esa inmediatez explosiva que puede verse en directores como Rainer Werner Fassbinder: es un error que por momentos parece hacer perder balance y a veces alimentar en expresión, como la suciedad en un bending de guitarra.
Enrique Buchichio, director de cine, durante la entrevista con la diaria. / Foto: Sandro Pereyra
Cultura

De generaciones y enterramientos

Zanahoria narra la historia verídica de Jorge Lauro y Alfredo García, dos periodistas que en el furor del último tramo de las elecciones nacionales de 2004 se vieron inmersos en las oscuras negociaciones de un supuesto informante del Ejército que prometía brindarles material exclusivo vinculado a la dictadura y los desaparecidos. El film de Enrique Buchichio (quien ya había dirigido El cuarto de Leo en 2009) es una obra atípica de un cine nacional que en un momento supo aproximarse a los thrillers, pero que abruptamente se apartó de ellos. Sobre esto y las nuevas generaciones de cineastas la diaria habló con el director (y docente de la Escuela de Cine del Uruguay, ECU).
Michel Ocelot. / Foto: sin fecha ni datos de autor, difusiòn.
Cultura

El África de los niños

Como un evento anexo a la última edición de Divercine, Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes, unas semanas atrás la sala Hugo Balzo del SODRE se abarrotó de niños con motivo de la exhibición de una obra del director francés Michel Ocelot, responsable de largometrajes de animación como Cuentos de la noche (2011) y Azur y Asmar (2006), pero sobre todo famoso por la saga de Kirikú (justamente, se exhibió Kirikú y los hombres y las mujeres, de 2013), una obra inspirada en mitos y cuentos africanos, que en 1998 supo allanar el camino de muchos films de animación ajenos al típico circuito cinematográfico estadounidense.
Álvaro Brechner. / Foto: Sandro Pereyra
Cultura

El espejo no dice nada

La semana pasada se estrenó en salas uruguayas Mr. Kaplan, segunda película de Álvaro Brechner, que pone en escena a Jacobo, un judío que busca un grado de trascendencia en su vida y se siente llamado por la misión de capturar, como en una versión local del secuestro de Adolf Eichmann, a un misterioso alemán sobre el que comienza a tejer la hipótesis de que es un nazi que permanece escondido. Aprovechando el estreno -que tuvo un buen número de audiencia la primera semana-, la diaria habló con el director sobre el film y las particularidades de su tarea.
Niels Pagh Andersen. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Historias de doble filo

El miércoles, en la semana del documental de DocMontevideo, se proyectó The Act of Killing -documental en el que varios asesinos de masas indonesios reactúan sus crímenes-, acompañada de una master class a cargo de su editor, Niels Pagh Andersen, un hombre con una larguísima trayectoria tanto en el terreno documental como en el de la ficción. Aprovechando su visita, tuvimos una charla en la que ahondamos bastante en los aspectos éticos, técnicos y filosóficos de una de las películas más controvertidas de los últimos años.
 The Act of Killing.
Cultura

Historias sobre historias

El 23 de julio se llevó a cabo la apertura de una nueva edición de DocMontevideo, evento que no sólo representa una importante puerta de entrada para directores y productores en proceso de formación sino también una buena ventana para ver las últimas tendencias en el terreno documental. Lo que capta el interés de esta nota es la nueva edición de “La semana del documental”, una selección de cinco films relacionados con los espacios formativos de DocMontevideo. El nivel sigue siendo igual de alto que en ediciones anteriores de la que posiblemente sea la muestra cinematográfica más sólida de Uruguay.
Ricardo Casas. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Los fantasmas siguen vivos

El documental El padre de Gardel, en vez de meterse de lleno en la disputa de orígenes que más ha marcado al Río de la Plata, se concentra en una historia no contada, la del coronel Carlos Escayola y su control casi feudal en el Tacuarembó de tiempos de Máximo Santos, una historia que no sólo arroja nueva luz sobre la vida del Zorzal criollo, sino de un Uruguay olvidado, el Uruguay bárbaro, del cual, a pesar de los esfuerzos encubridores de nuestra narración histórica, sigue generando efectos en la actualidad. Con la oportunidad de entrevistar a Ricardo Casas, director del documental, también aprovechamos para hablar con él sobre otro silenciamiento, el de los problemas de exhibición de su película, que condensó y elevó a escena pública una crisis estructural que parece amenazar la mismísima existencia del cine nacional.
Foto: S/D Autor, Difusión
Cultura

Ozon x 3

En la casa, de François Ozon tiene -al menos- tres lecturas posibles: una sexual, una política y una literaria. Por supuesto, no hay una demarcación discreta entre los ítems de esta trinidad interpretativa, pero este recurso, además de auxiliar en el análisis, permite ver un elemento longitudinal en el cine del autor francés.
Mariano Báez. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Palabra de Dios

Dios probablemente sea una de las bandas más míticas que haya dado el rock argentino. Con una formación particularísima (voz, bajo y batería) y unas letras que metían en una licuadora a Rimbaud con lo más visceralmente cotidiano de la vida en Buenos Aires, la banda se disolvió cuando le faltaba poco para terminar de grabar su único disco, y de todo aquello queda un ectoplasma flotante de lo que fue una época: una especie de lado B oscuro y bituminoso del menemismo argentino que casi era una anticipación de la debacle que llegaría poco tiempo después. Intentando recoger esta posta, Mariano Baez llegó a Uruguay, en el marco del 32º Festival Cinematográfico Internacional de Montevideo, para presentar Escuchar a Dios, exhaustivo documental de la banda.
Cine, TV, streaming

Sobre el tapete (rojo)

En una Sala Cantegril atiborrada de gente, con una mayor afluencia de público que en las últimas ediciones, se dio paso a anunciar a los ganadores de la Selección Oficial del 17º Festival Internacional de Cine de Punta del Este y proyectar La vida es fácil con los ojos cerrados, una película simpática y simplona de David Trueba, que con un tono nostálgico y costumbrista parecería emparentarse con el cine del argentino Juan José Campanella. Lo siguiente es un repaso de lo más destacado de lo que se vio en el festival.
Leviathan
Cultura

El canon fantasma

El jueves se dieron a conocer los nominados de una nueva edición de los premios Oscar, y con ellos, pencas y diferentes labores augúricas, dentro y fuera del espectáculo. Toda presentación de nominaciones viene aparejada con recuentos de películas que “deberían” haber figurado pero brillaron por su ausencia en la lista. Tomando en cuenta estas injusticias casi orgánicas en cualquier premiación, vale la pena mencionar algunas buenas -y en ciertos casos, grandes- películas que quedaron fuera de la esta instancia.
Foto principal del artículo 'Se escuchó y se bailó'
Cultura

Se escuchó y se bailó

Difícilmente alguien vaya a recordar 2013 como un año clave en la historia de la música contemporánea; de hecho, si algo llamó la atención en las listas de mejores discos que se publican todos los diciembres, fue la ausencia de nombres nuevos; más bien se apuntó a la confirmación de algunos talentos medianos, con una significativa ausencia de figuras clásicas.
Foto principal del artículo 'Lo que vino y se quedó'
Cultura

Lo que vino y se quedó

2013 no fue un año muy memorable en términos cinematográficos, principalmente porque el cine anglosajón -que aún predomina en las carteleras uruguayas- parece seguir en caída libre en términos de calidad (aunque algunos estrenos de fin de año que aún no llegaron a Montevideo, como 12 Years a Slave, de Steve McQueen o American Hustle, de David O Russell, auguran un repunte eventual). En todo caso, acá están las diez películas internacionales -las locales merecerían una categoría aparte- que gustaron más entre los críticos de la diaria.
Guzmán García. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Y comieron perdices

La semana pasada se estrenó "Todavía el amor", un interesante documental uruguayo que se centra en los testimonios de la vida amorosa de un grupo de ancianos que suelen asistir a una milonga. La película, además de funcionar por medio de sus íntimos retratos, cuenta con la particularidad de abordar el amor no en las dinámicas que llevan al momento extático de su concreción, sino todo lo que ocurre después. Aprovechamos para juntarnos a hablar con Guzmán García (director del film) sobre estas nociones a veces bellas y a veces descorazonadoras del amor.
Manuel Facal.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

De errores y drogas

La semana pasada se estrenó en salas comerciales Relocos y repasados, atípica comedia uruguaya que retrata las aventuras de cinco jóvenes que se juntan a experimentar con distintas drogas (cocaína, marihuana, ácido, ketamina y éxtasis) y los locos vaivenes que se desencadenan tras su consumo. Aprovechamos la oportunidad para hablar con Manuel Facal, director de la película, sobre el lugar de este particular cine en el marco nacional.