Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

It Follows.
Cultura

Eso

"It Follows" (David Robert Mitchell, 2014) parece entrar en esta nueva línea de films que, sin salir de las reglas del género, introducen un pequeño cambio de foco o de escalas que lo vuelven algo completamente diferente del resto. La película parte de una de las conocidas premisas de maleficio que pasa de mano en mano, tomando el clásico elemento de horror de la cosa inanimada e insomne, que funciona como una mera voluntad primordial que arrolla a todo lo que se le enfrenta a su paso.
Ocho apellidos vascos. Dirigida por
Emilio Martínez Lázaro. Con Clara
Lago, Dani Rovira y Carmen Machi.
España, 2015.
Cultura

Mangas rojigualdas

En los últimos años el cine de comedias sobre conflictos regionales se ha erigido como una de las mayores atracciones del público. En "Ocho apellidos vascos" lo que queda de fondo es un país quebrantado por sus múltiples impulsos independentistas.
Leviathan (Leviafan). Dirigida por
Andrey Zvyaginstev. Con Elena
Ladyova, Vladimir Vdovichenkov y
Aleksey Serebryakov. Rusia, 2014.
Cultura

El Dios ruso

Luego de innumerables premios, la nominación a los premios de la Academia como mejor película extranjera -finalmente fue derrotada por "Ida" (Paweł Pawlikowski, 2013)- y las controvertidas reacciones del gobierno ruso, por fin llega a la cartelera uruguaya "Leviathan", una de las obras con visión política más sombría que se haya realizado en los últimos años.
De tal padre, tal hijo (Like Faher, Like
Son), de Hirokazu Koreeda. Japón,
2013.
Cultura

Magdalenas koreedianas

El director Hirokazu Koreeda ha hecho de recoger historias arquetípicas y reversionarlas una muy reconocible marca autoral. "De tal padre, tal hijo" toma el mito de hijos intercambiados al nacer y juega con el tema de cuánto hay de sangre y de crianza en el temple de una persona, enmarcando esto en una dinámica de conflicto de clases.
Germán Tejeira. Foto: Sandro Pereyra
Cultura

“Siempre fui viejo”

Desde hace unas semanas, y recaudando una respetable cantidad de espectadores, está en cartel "Una noche sin luna", una película dirigida por Germán Tejeira, que narra, con un tono costumbrista, las desventuras y pequeños alumbramientos de tres personajes (interpretados por las figuras de Daniel Melingo, Marcel Keoroglián y Roberto Suárez) en la víspera de año nuevo. Sobre esto y el estado actual del cine nacional hablamos con su director.
The Dirties. Dirigida por Matt
Johnson. Con Matt Johnson, Owen
Williams y Krista Madison. Canadá,
2013.
Cultura

Deconstruyendo a Columbine

"The Dirties" nunca podría haberse hecho diez años atrás, cuando las heridas de la masacre de Columbine, perpetrada por Eric Harris y Dylan Klebold, todavía permanecían demasiado abiertas: lo que haría impensable esta película en la primera década de lo acontecido en Columbine es el tono.
Isaki Lacuesta. Foto: Iñaki Pardo, sansebastianfestival.com
Cultura

El fantasma de la transición

El pasado Festival Cinematográfico Internacional contó en su grilla con "Murieron por encima de sus posibilidades", última obra de Isaki Lacuesta. La película es una comedia alegórica grand guignol sobre la crisis económica en España, en la que un grupo comandado por prófugos de un hospital psiquiátrico planea hacer una bizarra revolución atacando a banqueros, políticos y los demás responsables de la crisis. Una obra extrema y jugada de un director más comúnmente asociado a películas de cine ensayo. Aprovechando su estreno oficial hoy en España, entrevistamos a su director.
The Jinx.
Cultura

La otra línea azul

"The Jinx" es la investigación de Andrew Jarecki (más conocido por el revolucionario documental "Capturing the Friedmans") sobre Robert Durst, uno de los herederos de las mayores fortunas en bienes raíces de Nueva York, quien en 2001 fue capturado y posteriormente sometido a juicio por la muerte de Morris Black, un hombre de unos 60 años a quien un joven pescador encontró desmembrado en varias bolsas de nailon que flotaban en la bahía de Galveston.
Dos días, una noche
Cultura

Ortodoxos y heterodoxos

El sábado se realizó la entrega de premios del 33º Festival Cinematográfico Internacional, al cierre de la que posiblemente haya sido una de las mejores ediciones de los últimos años.
Joshua Oppenheimer, director del documental The Look of Silence, antes del estreno en el 71º Festival Internacional de Cine de Venecia.Foto: Ekaterina Chesnokova, Afp (archivo, agosto de 2014)
Cultura

Mirar para no enloquecer

Uno de los títulos más aclamados que figuran en la grilla del 33º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay es "The Look of Silence", filmada casi en simultáneo con "The Act of Killing", el documental más citado y comentado de la década. Al exhibirse en Montevideo (hoy a las 17.30 en Sala Cinemateca es su última función en el festival), la diaria aprovechó la invaluable posibilidad de entrevistar a Joshua Oppenheimer, el hombre detrás de ambos documentales.
Welcome to New York. Dirigida por
Abel Ferrara. Con Gérard Depardieu,
Jacqueline Bisset y Drena De Niro.
Estados Unidos, 2014.
Cultura

Saló, Nueva York

El 14 de mayo de 2011 los tabloides franceses se hicieron la gran temporada exponiendo un escándalo sexual que involucraba a Dominique Strauss-Kahn, por aquel entonces presidente del Fondo Monetario Internacional y anticipado contendiente a figurar como uno de los candidatos del Partido Socialista. En “Welcome to New York”, Gérard Depardieu, en la piel de Strauss-Kahn, es un ser que es lo que es, una fuerza por momentos vaciada que sólo sabe arrasar, como un maremoto. En este plano, las jornadas sexuales del protagonista tienen un despliegue animal; retroalimentadas por la contextura física y los jadeos del actor, se alejan de toda empatía o sensualidad.
El 5 de Talleres
Cultura

Vientos de renovación esteña

La noche del sábado 15 de marzo se celebró la ceremonia de clausura del 18º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, evento que anualmente cambia la dinámica del famoso balneario, que en este caso tuvo como sede tres espacios fernandinos (la sala Cantegrill, la Casa de la Cultura de Maldonado y una sala en el teatro Nogaró, a los que se sumaron varios espacios itinerantes que llegaron hasta el departamento vecino de Rocha) en los que se exhibieron más de 50 películas de distintos rincones del planeta.
Mónica Talamás. Foto: Difusión, s/d de autor
Cultura

Esquizofrenia a la uruguaya

El lunes se exhibió en la Casa de la Cultura de Maldonado (uno de los espacios de proyección del XVIII Festival Internacional de Cine de Punta del Este) “Multitudes”, una película realizada por varios directores en base a segmentos que intentan capturar distintas instancias dionisíacas, religiosas y ritualísticas masivas en Uruguay. Aprovechamos la oportunidad de la visita de una de sus directoras, Mónica Talamás, para conversar sobre muchos de los temas que toca el film.
Berberian Sound Studio. Dirigida por
Peter Strickland. Con Toby Jones,
Antonio Mancino y Gino Adorni.
Inglaterra, 2014.
Cultura

Atravesando el grito

“Berberian Sound Studio”, es uno de los más sentidos y elegantes homenajes que se haya podido rendírsele a aquellos tiempos fermentales del giallo italiano, con impensables cruces y colaboraciones entre la academia y la cultura popular.
Horacio Quiroga: contexto de un
crítico cinematográfico. Diálogos
con Caras y Caretas y Fray Mocho
(1911-1931), de Gerardo Ferreira y
Andrés González Estévez. Biblioteca
Nacional del Uruguay. 189 páginas.
Cultura

Quiroga, el guardián del gesto

Horacio Quiroga es uno de los escritores uruguayos sobre el que más se ha investigado en Uruguay. La relación entre Quiroga y el cine ya había sido tema de análisis desde un proyecto de Ángel Rama en el que pretendía juntar todos los materiales publicados por el cuentista. Esta línea que se publica "Horacio Quiroga: contexto de un crítico cinematográfico", es una investigación de Gerardo Ferreira y Andrés González Estévez que analiza la labor del salteño en sus esfuerzos teóricos y metodológicos, para erigir al cine como un arte en sí mismo y no un sucedáneo de menor escala y nivel de otro tipo de artes.