Cultura
Agustín Acevedo Kanopa

Cultura
El fantasma de la transición
El pasado Festival Cinematográfico Internacional contó en su grilla con "Murieron por encima de sus posibilidades", última obra de Isaki Lacuesta. La película es una comedia alegórica grand guignol sobre la crisis económica en España, en la que un grupo comandado por prófugos de un hospital psiquiátrico planea hacer una bizarra revolución atacando a banqueros, políticos y los demás responsables de la crisis. Una obra extrema y jugada de un director más comúnmente asociado a películas de cine ensayo. Aprovechando su estreno oficial hoy en España, entrevistamos a su director.

Cultura
La otra línea azul
"The Jinx" es la investigación de Andrew Jarecki (más conocido por el revolucionario documental "Capturing the Friedmans") sobre Robert Durst, uno de los herederos de las mayores fortunas en bienes raíces de Nueva York, quien en 2001 fue capturado y posteriormente sometido a juicio por la muerte de Morris Black, un hombre de unos 60 años a quien un joven pescador encontró desmembrado en varias bolsas de nailon que flotaban en la bahía de Galveston.

Cultura
Ortodoxos y heterodoxos
El sábado se realizó la entrega de premios del 33º Festival Cinematográfico Internacional, al cierre de la que posiblemente haya sido una de las mejores ediciones de los últimos años.

Cultura
Mirar para no enloquecer
Uno de los títulos más aclamados que figuran en la grilla del 33º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay es "The Look of Silence", filmada casi en simultáneo con "The Act of Killing", el documental más citado y comentado de la década. Al exhibirse en Montevideo (hoy a las 17.30 en Sala Cinemateca es su última función en el festival), la diaria aprovechó la invaluable posibilidad de entrevistar a Joshua Oppenheimer, el hombre detrás de ambos documentales.

Cultura
Saló, Nueva York
El 14 de mayo de 2011 los tabloides franceses se hicieron la gran temporada exponiendo un escándalo sexual que involucraba a Dominique Strauss-Kahn, por aquel entonces presidente del Fondo Monetario Internacional y anticipado contendiente a figurar como uno de los candidatos del Partido Socialista. En “Welcome to New York”, Gérard Depardieu, en la piel de Strauss-Kahn, es un ser que es lo que es, una fuerza por momentos vaciada que sólo sabe arrasar, como un maremoto. En este plano, las jornadas sexuales del protagonista tienen un despliegue animal; retroalimentadas por la contextura física y los jadeos del actor, se alejan de toda empatía o sensualidad.

Cultura
Los pecados de nuestros padres

Cultura
Vientos de renovación esteña
La noche del sábado 15 de marzo se celebró la ceremonia de clausura del 18º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, evento que anualmente cambia la dinámica del famoso balneario, que en este caso tuvo como sede tres espacios fernandinos (la sala Cantegrill, la Casa de la Cultura de Maldonado y una sala en el teatro Nogaró, a los que se sumaron varios espacios itinerantes que llegaron hasta el departamento vecino de Rocha) en los que se exhibieron más de 50 películas de distintos rincones del planeta.
Cultura
Pocas palabras
En el marco del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que en esta edición cumple mayoría de edad, los dos corresponsales de la diaria repasan algunas de las películas que fueron proyectadas.

Cultura
Esquizofrenia a la uruguaya
El lunes se exhibió en la Casa de la Cultura de Maldonado (uno de los espacios de proyección del XVIII Festival Internacional de Cine de Punta del Este) “Multitudes”, una película realizada por varios directores en base a segmentos que intentan capturar distintas instancias dionisíacas, religiosas y ritualísticas masivas en Uruguay. Aprovechamos la oportunidad de la visita de una de sus directoras, Mónica Talamás, para conversar sobre muchos de los temas que toca el film.

Cultura
Atravesando el grito
“Berberian Sound Studio”, es uno de los más sentidos y elegantes homenajes que se haya podido rendírsele a aquellos tiempos fermentales del giallo italiano, con impensables cruces y colaboraciones entre la academia y la cultura popular.

Cultura
Cable pelado

Cultura
Quiroga, el guardián del gesto
Horacio Quiroga es uno de los escritores uruguayos sobre el que más se ha investigado en Uruguay. La relación entre Quiroga y el cine ya había sido tema de análisis desde un proyecto de Ángel Rama en el que pretendía juntar todos los materiales publicados por el cuentista. Esta línea que se publica "Horacio Quiroga: contexto de un crítico cinematográfico", es una investigación de Gerardo Ferreira y Andrés González Estévez que analiza la labor del salteño en sus esfuerzos teóricos y metodológicos, para erigir al cine como un arte en sí mismo y no un sucedáneo de menor escala y nivel de otro tipo de artes.

Cultura
En busca de la britanidad perdida
Con "Kingsman" Matthew Vaughn parecería querer rescatar una figura del agente secreto que fue diluyéndose, no sólo en las versiones cada vez más realistas de James Bond, sino también en un mundo en el que los agentes de inteligencia y las medidas de recolección de data y desestabilización de gobiernos son algo real, palpable y no tan idealizado.

Cultura
Sagrada Trinidad del Indie
El disco "Fernando Henry, Lucas Meyer y Pau O’Bianchi" reúne, tal como parcamente indica el título, a estos tres músicos como algo que es más y a la vez menos que una banda. Menos, en tanto que los músicos no se fundieron en una sola entidad. Más, tomando en cuenta la cantidad de músicos invitados que intervienen en el disco, algo que le daría a la formación un aire de megabanda o una especie de filarmónica indie.

Cultura
Mi reino por un bigote
La campaña de creación de expectativa de "Mortdecai" consistió en varios pósters del famoso elenco del film (con figuras conocidísimas como Gwyneth Paltrow, Olivia Munn, Ewan McGregor y, por supuesto, Johnny Depp) en los que cada de ellos exhibía un acicalado y espeso mostacho. Las alternativas de esta campaña no iban mucho más allá de decir “Johnny Depp es Mortdecai”. Esta diagramación, tan parca como tautológica, perfectamente podría obedecer a las viejas baterías de recursos publicitarios empleadas para generar ansiedad respecto de un artículo misterioso, pero el de "Mortdecai" es de uno de esos casos curiosamente sinceros entre un producto y su publicidad, porque "Mortdecai" es fundamentalmente eso: Johnny Depp y un bigote.

Cultura
El silencio de los caballos
La última entrega de los Oscar, como marca de algo que viene en alza desde los últimos años, ha paliado la sequedad de ficciones originales con biopics de figuras destacadas o laterales del imaginario norteamericano. Entre películas nominadas que incluyen la asquerosa y falaz humanización del francotirador Chris Kyle en "American Sniper" y "Selma", una crónica también discutida en algunos medios sobre la campaña de derechos civiles de Martin Luther King, está "Foxcatcher" la historia de los hermanos Dave y Mark Schultz y su entrenador de lucha libre John Eleuthère du Pont.

Cultura
Ni murciélago, ni mariposa
La película chilena "Naomi Campbel" (la ausencia de la última l del nombre en honor a la famosa modelo fue un recurso tomado por los jóvenes directores Camila José Donoso y Nicolás Videla para evitar el riesgo de ser demandados) sigue la vida de Paula Yermén Dinamarca, una transexual chilena que busca realizarse la operación de cambio de sexo. Si bien el personaje es real, casi todo lo que sucede está escenificado. Lo real es, en definitiva, el mundo interno de Yermén, su crisolada espiritualidad, sus ansiedades y sus angustias.

Cultura
La esperable virtud de la banalidad
La sorpresa de Birdman -nominada a un montón de premios de la Academia, entre ellos los de Mejor Película y Mejor Dirección- era que, aun manejándose con algunas coordenadas clásicas del mexicano, predominaba en ella un tono comédico y juguetón, que a su vez se alejaba del estilo coral -más enarbolado en sus antiguas colaboraciones con el escritor Guillermo Arriaga- para soltarse en el terreno de los planos secuencia y un humor e imaginería más propios del cine de Spike Jonze.

Cultura
La mirada del padre
"Buscando a Larisa" se encarama en el creciente interés que despiertan los formatos vintage como el Super 8 al igual que el "found footage cinema" (películas hechas a base de material encontrado), que en los últimos años, con las nuevas facilidades de edición y compresión de programas digitales, se ha erigido como un género fuerte que se ha desprendido de la órbita íntima que mantenía con el estilo documental, para entremezclarse con obras de ficción en las que el cine de terror es uno de los que más uso han hecho de este recurso.