Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Niels Pagh Andersen. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Historias de doble filo

El miércoles, en la semana del documental de DocMontevideo, se proyectó The Act of Killing -documental en el que varios asesinos de masas indonesios reactúan sus crímenes-, acompañada de una master class a cargo de su editor, Niels Pagh Andersen, un hombre con una larguísima trayectoria tanto en el terreno documental como en el de la ficción. Aprovechando su visita, tuvimos una charla en la que ahondamos bastante en los aspectos éticos, técnicos y filosóficos de una de las películas más controvertidas de los últimos años.
 The Act of Killing.
Cultura

Historias sobre historias

El 23 de julio se llevó a cabo la apertura de una nueva edición de DocMontevideo, evento que no sólo representa una importante puerta de entrada para directores y productores en proceso de formación sino también una buena ventana para ver las últimas tendencias en el terreno documental. Lo que capta el interés de esta nota es la nueva edición de “La semana del documental”, una selección de cinco films relacionados con los espacios formativos de DocMontevideo. El nivel sigue siendo igual de alto que en ediciones anteriores de la que posiblemente sea la muestra cinematográfica más sólida de Uruguay.
Ricardo Casas. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Los fantasmas siguen vivos

El documental El padre de Gardel, en vez de meterse de lleno en la disputa de orígenes que más ha marcado al Río de la Plata, se concentra en una historia no contada, la del coronel Carlos Escayola y su control casi feudal en el Tacuarembó de tiempos de Máximo Santos, una historia que no sólo arroja nueva luz sobre la vida del Zorzal criollo, sino de un Uruguay olvidado, el Uruguay bárbaro, del cual, a pesar de los esfuerzos encubridores de nuestra narración histórica, sigue generando efectos en la actualidad. Con la oportunidad de entrevistar a Ricardo Casas, director del documental, también aprovechamos para hablar con él sobre otro silenciamiento, el de los problemas de exhibición de su película, que condensó y elevó a escena pública una crisis estructural que parece amenazar la mismísima existencia del cine nacional.
Foto: S/D Autor, Difusión
Cultura

Ozon x 3

En la casa, de François Ozon tiene -al menos- tres lecturas posibles: una sexual, una política y una literaria. Por supuesto, no hay una demarcación discreta entre los ítems de esta trinidad interpretativa, pero este recurso, además de auxiliar en el análisis, permite ver un elemento longitudinal en el cine del autor francés.
Mariano Báez. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Palabra de Dios

Dios probablemente sea una de las bandas más míticas que haya dado el rock argentino. Con una formación particularísima (voz, bajo y batería) y unas letras que metían en una licuadora a Rimbaud con lo más visceralmente cotidiano de la vida en Buenos Aires, la banda se disolvió cuando le faltaba poco para terminar de grabar su único disco, y de todo aquello queda un ectoplasma flotante de lo que fue una época: una especie de lado B oscuro y bituminoso del menemismo argentino que casi era una anticipación de la debacle que llegaría poco tiempo después. Intentando recoger esta posta, Mariano Baez llegó a Uruguay, en el marco del 32º Festival Cinematográfico Internacional de Montevideo, para presentar Escuchar a Dios, exhaustivo documental de la banda.
Cine, TV, streaming

Sobre el tapete (rojo)

En una Sala Cantegril atiborrada de gente, con una mayor afluencia de público que en las últimas ediciones, se dio paso a anunciar a los ganadores de la Selección Oficial del 17º Festival Internacional de Cine de Punta del Este y proyectar La vida es fácil con los ojos cerrados, una película simpática y simplona de David Trueba, que con un tono nostálgico y costumbrista parecería emparentarse con el cine del argentino Juan José Campanella. Lo siguiente es un repaso de lo más destacado de lo que se vio en el festival.
Leviathan
Cultura

El canon fantasma

El jueves se dieron a conocer los nominados de una nueva edición de los premios Oscar, y con ellos, pencas y diferentes labores augúricas, dentro y fuera del espectáculo. Toda presentación de nominaciones viene aparejada con recuentos de películas que “deberían” haber figurado pero brillaron por su ausencia en la lista. Tomando en cuenta estas injusticias casi orgánicas en cualquier premiación, vale la pena mencionar algunas buenas -y en ciertos casos, grandes- películas que quedaron fuera de la esta instancia.
Foto principal del artículo 'Se escuchó y se bailó'
Cultura

Se escuchó y se bailó

Difícilmente alguien vaya a recordar 2013 como un año clave en la historia de la música contemporánea; de hecho, si algo llamó la atención en las listas de mejores discos que se publican todos los diciembres, fue la ausencia de nombres nuevos; más bien se apuntó a la confirmación de algunos talentos medianos, con una significativa ausencia de figuras clásicas.
Foto principal del artículo 'Lo que vino y se quedó'
Cultura

Lo que vino y se quedó

2013 no fue un año muy memorable en términos cinematográficos, principalmente porque el cine anglosajón -que aún predomina en las carteleras uruguayas- parece seguir en caída libre en términos de calidad (aunque algunos estrenos de fin de año que aún no llegaron a Montevideo, como 12 Years a Slave, de Steve McQueen o American Hustle, de David O Russell, auguran un repunte eventual). En todo caso, acá están las diez películas internacionales -las locales merecerían una categoría aparte- que gustaron más entre los críticos de la diaria.
Guzmán García. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Y comieron perdices

La semana pasada se estrenó "Todavía el amor", un interesante documental uruguayo que se centra en los testimonios de la vida amorosa de un grupo de ancianos que suelen asistir a una milonga. La película, además de funcionar por medio de sus íntimos retratos, cuenta con la particularidad de abordar el amor no en las dinámicas que llevan al momento extático de su concreción, sino todo lo que ocurre después. Aprovechamos para juntarnos a hablar con Guzmán García (director del film) sobre estas nociones a veces bellas y a veces descorazonadoras del amor.
Manuel Facal.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

De errores y drogas

La semana pasada se estrenó en salas comerciales Relocos y repasados, atípica comedia uruguaya que retrata las aventuras de cinco jóvenes que se juntan a experimentar con distintas drogas (cocaína, marihuana, ácido, ketamina y éxtasis) y los locos vaivenes que se desencadenan tras su consumo. Aprovechamos la oportunidad para hablar con Manuel Facal, director de la película, sobre el lugar de este particular cine en el marco nacional.
José Miguel Sandoval.  (archivo, enero de 2011) · Foto:  Juan Pablo Sierra
Cultura

Chilenísimo

En el Festival de Cine de Piriápolis se exhibió la película Soy mucho mejor que vos, una obra asfixiante y circular sobre la decadente noche (y día) de un hombre que intenta por todos sus torpes medios levantarse a una mujer 
-cualquiera- por despecho ante la reciente partida de su esposa. Siendo un film tan ácido y gracioso como controvertido, aprovechamos la oportunidad para hablar con su director, José Miguel Sandoval, que ya tiene en su haber Te creís la más linda… (pero eris la más puta), una de las películas que marcaron a una generación del Chile reciente.
Blancanieves
Cultura

Llevando la manta al cine

Desde el sábado 3 hasta el miércoles 14 se viene celebrando el 15o Festival de Invierno de Cinemateca, que cuenta con la tan acostumbrada variedad de películas que suelen acudir a la cita, con un abono más que barato (el pase para ver todas las películas en Cinemateca 18 y Sala 2 sale apenas 50 pesos) y la llegada de algunos realizadores (en esta edición habrá un Focus Puerto Rico, un país del que prácticamente no suele llegar nada en materia cinematográfica a nuestras costas).
Nicolás Prividera.  · Foto: Pablo Vignali
Cultura

Las voces del mármol

Tierra de los padres es un documental casi enteramente filmado en el cementerio de la Recoleta, estructurado en citas sucesivas -y casi siempre antagónicas- de ciertas figuras claves de la historia argentina enterradas allí. No tiene voiceover, no tiene entrevistas ni notas al pie explicativas; nuestro recorrido por el cementerio es casi una sesión de espiritismo, en la que los muertos dialogan entre sí, mostrando el costado oculto de un país construido en base a la violencia de grandes antagonismos (ciudad-campo, federalismo-unitarismo, peronismo-antiperonismo). Sobre este pasado -y las reverberaciones que lanza sobre nuestro presente- estuvimos conversando con Nicolás Prividera, invitado estelar de la nueva edición de DocMontevideo.
Fotograma del cortometraje La cueva del león, de José Pedro Charlo. / Foto: sd de autor
Cultura

Desgarrando el manto

La semana pasada, con motivo de los cuarenta años del golpe de Estado, se realizó en el teatro Solís una proyección especial de siete cortometrajes, dirigidos por un grupo intergeneracional de directores que se lanzaban a desenterrar las huellas que en el presente habían quedado de uno de los tiempos más aciagos de nuestro país. La premisa de los cortometraje se ofrecía como una oportunidad para renovar el género y proponer un nuevo marco estético en el que se pudiera poner bajo otras luces la llaga viva de la historia.