Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Matías Rodríguez, Emiliano Escudero y Guillermo Nigro, en el bar Hollywood. 
 · Foto: Pablo Vignali
Cultura

Mal llevados

Cadáver Exquisito presenta su nuevo disco, "750 mg", esta noche en Bluzz Live. En esta entrevista, Guillermo Nigro y Matías Rodríguez, dos de los músicos de la banda, hablan de sus influencias y de la buena recepción que han tenido en la vecina orilla.
La sal de la tierra, dirigida por
Juliano Ribeiro Salgado y Wim
Wenders. Francia-Brasil-Italia,
2014. Con Sebastião Salgado y Wim
Wenders. Cinemateca Pocitos.
Cultura

Monocromo áureo

La sal de la tierra es un repaso biográfico/artístico bastante ordenado sobre la vida del famoso fotógrafo brasileño. En la dirección está Wim Wenders junto con Juliano Ribeiro Salgado, hijo del protagonista del documental. Los tres conforman una suerte de triángulo creativo sobre el que se asienta la estructura del film.
Andrzej Zulawski en Varsovia, Polonia. Foto: Rafal Guz, Efe (archivo, mayo de 2014
Cultura

Cineasta del exceso

El miércoles falleció, a los 75 años, uno de los directores más extremos e inclasificables que haya dado Polonia. Una larga batalla contra el cáncer había tenido un buen tiempo contra las cuerdas a Andrzej Zuławski, pero pudo dejar un último film, "Cosmos", un thriller "neonoir" metafísico inspirado en su compatriota Witold Gombrowicz y en Fernando Pessoa.
Creed, dirigida por Ryan Coogler. Con
Michael B Jordan, Sylvester Stallone
y Tessa Thompson. Estados
Unidos, 2015. Grupocine Ejido,
Punta Carretas y Siñeriz Shopping
de Rivera; Movie Montevideo,
Nuevocentro y Portones; Life
Cinemas Punta del Este; Shopping
Colonia, Paysandú y Salto.
Cultura

Boxeando contra la sombra

"Creed", que vendría a ser la séptima en la serie de Rocky, es una curiosa amalgama de los formatos antedichos. Por un lado, es el spin-off de la vida de un personaje no visible en las anteriores Rocky, pero, por tratarse del periplo hacia la gloria del hijo ilegítimo de Apollo Creed (el contrincante y luego aliado más importante que haya tenido el “semental italiano”), estaríamos siguiendo el trazado de una narrativa paralela, centrada en uno de los personajes secundarios.
El Día de la Marmota.
Cultura

El déjà vu sublime

El 2 de febrero no sólo es el día de Iemanjá, sino también una festividad foránea, pero con una valiosa impronta para la cultura popular reciente: el Día de la Marmota. Este curioso acontecimiento se celebra en diversos pueblos de Pensilvania (una de las zonas estadounidenses con mayor ascendencia germánica, de donde proviene el basamento referencial de esta festividad) y especialmente en Punxsutawney, donde año a año se monta un gran escenario alrededor de la madriguera de una marmota. No se trataría más que de otra de las miles de celebraciones folclóricas que solemos ver con cierto cariño y condescendencia si no fuera porque en 1993 una película tomó esa festividad como eje de su trama y se convirtió en una de las comedias de culto más queridas y reverenciadas en la historia del cine.
La gran apuesta (The Big Short).
Dirigida por Adam McKay. Con Ryan
Gosling, Christian Bale, Steve Carrell
y Brad Pitt. Estados Unidos, 2015.
Cultura

Ignorancia y furia

En "La gran apuesta" hay dos citas fundamentales para entender el espíritu que mueve toda su maquinaria. La primera, con la que abre el film, corre por cuenta de Mark Twain: “No es lo que no sabés lo que te mete en problemas. Es lo que estabas seguro de que sabías y no era así”; la segunda se encuentra desperdigada entre varias otras citas que pueblan la mitad de la obra y ni siquiera tiene un autor específicamente citado: “La verdad es como la poesía. Y la mayoría de la gente odia la poesía”.
Joy, dirigida por David O Russell.
Estados Unidos, 2015. Con Jennifer
Lawrence y Robert de Niro. Movie
Montevideo y Portones; Grupocine
Torre de los Profesionales;
Lifecinemas Alfabeta, Casablanca
y Punta Carretas.
Cultura

Rosebud noventero

"Joy" abre con “Inspirado por verdaderas historias de mujeres desafiantes. Una en particular”. La persona en particular es Joy Mangano, un ama de casa que logró formar un imperio de productos para el hogar durante los años dorados de aquellos extensísimos infomerciales y otros programas dedicados a ventas de productos que inundaban las pantallas de Estados Unidos (y en mucha menor medida -gracias a Dios- las nuestras).
Kendrick Lamar, "To Pimp a Butterfly".
Cultura

Discos internacionales de 2015

Fue un año difícil de analizar en lo estrictamente musical, en la medida en que las redes sociales han ido interpolinizando las escenas y cada vez más el valor “disco” se funde con nuevos formatos. Sin embargo, fue también el año en que, pese a la gran abundancia de propuestas en circulación, hubo una amplia y significativa coincidencia en que un álbum era el más relevante, algo que no sólo tiene que ver con elementos estrictamente musicales.
Foto principal del artículo 'Discos uruguayos de 2015'
Cultura

Discos uruguayos de 2015

A diferencia de 2014, el año pasado fue medio chaucha para la escena local, cuyos eventos más destacables posiblemente hayan sido la explosión de la cumbia cheta y la remezcla y reedición de la obra de Jaime Roos (resulta inaudito mezclar las dos cosas en una misma oración). A esta extraña conjunción debe sumársele la cada vez más reinante dificultad de encontrar locales para que las bandas emergentes puedan tocar en vivo, en oposición a la afluencia de músicos internacionales en momentos altos de su carrera. Aun así, en Uruguay no se para de componer y hay suficientes discos para los recurrentes conteos de fin de año.
Dos días, una noche (Deux jours, une nuit), de Jean-Pierre y Luc Dardenne
Cultura

El año de los grandes regresos

Como todos los años ofrecemos las que nos parecen las diez mejores películas estrenadas en Uruguay desde diciembre de 2014 a diciembre de 2015. Un año tal vez no revolucionario en términos cinematográficos, pero que dio bastantes señales de cierta recuperación (y de recuperación de la temática adulta), luego de una década cooptada por el cine de superhéroes y efectos especiales. Desde historias de solidaridad entre trabajadores a feministas posapocalípticas, esto es lo que decidimos rescatar.
Secretos de una obsesión (Secret
in Their Eyes), dirigida por Billy
Ray. Estados Unidos, 2015. Con
Chiwetel Ejiofor, Nicole Kidman y
Julia Roberts. Grupocine Torre de
los Profesionales; Life Cinemas
Alfabeta, Costa Urbana, Punta
Carretas y Punta Shopping;
Mantra Punta del Este; Movie
Montevideo y Portones; Shopping
Paysandú y Salto.
Cultura

El secreto diluido

En esta versión de "El secreto de sus ojos" se intenta volver a llevar a la pantalla algunos pasajes de la película original, pero sin la misma efectividad. Aun así, el resultado podría haber sido peor, y se termina por obtener un policial correcto, aunque un tanto frío.
Mi madre (Mia madre), dirigida por
Nanni Moretti. Italia/Francia, 2015.
Con Margherita Buy, Giulia Lazzarini,
Nanni Moretti y John Turturro.
Cultura

El caleidoscopio materno

Injustamente, el común denominador de la crítica suele considerar a Nanni Moretti como el Woody Allen italiano. La injusticia no viene tanto por el lado de la apreciación de valores, sino más bien por ciertas diferencias sustanciales en referencia al contenido que esconde, en un caso y el otro, la forma de lo neurótico. Los dos directores, que gustan de aparecer en cámara en gran parte de sus películas, siempre se caracterizan por sus modos nerviosos, con una neurosis encapsulada en monólogos en los que siempre hay algo tan desesperado como desesperante. Sin embargo, detrás de estas cavilaciones suele arreciar algo distinto, un horizonte ético diferente.
Portillo, de Portillo. Feel de Agua,
2015.
Cultura

El muro de nailon

El caso de Jorge Portillo es bastante particular, porque a diferencia de las raíces más latinoamericanas de Alessandro Podestá, la academia pos Coriún Aharonián o el delta blues, parece un corazón bien colocado del lado del rock indie de los 90, al tiempo que realiza temas complejísimos, llenos de subidas y bajadas impensadas, y con una exploración en texturas que a menudo se desgarran entre sí.
Cultura

El año del bajo perfil

Los premios de la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay (ACCU) se han mantenido entre los principales por fuera de la dinámica festivalera para obras autóctonas. La lista de films en competencia fue sensiblemente más pobre que las de otros años, no sólo por la menor cantidad, sino también porque los de 2015 no se destacaron por movilizar público o debate crítico.
Cultura

Nuestra banda podría ser tu vida

El libro "Paracetamol 500. Manual de giras, resacas y amistad de Hablan por la Espalda" recoge varias crónicas publicadas en aquellos diarios de la banda, con cierto trabajo de reescritura y una expansión a la historia reciente de la formación. Parte interesante del formato en que es presentado el libro es la cantidad de fotos que se intercalan en el relato.
The Chemical Brothers, el martes en el Velódromo. Foto: Mauricio Kühne
Cultura

Misa electrónica

Los Chemical supieron ser gurúes o abrecaminos del género, pero han dejado de estar en la cresta de la ola, aunque sigan llenando estadios y combinando música con audiovisuales que hacen caer de culo a sus espectadores. El Velódromo no se llegó a llenar el martes, y aun sin incómodos claros (como los que hubo cuando Kiss tocó en el Gran Parque Central), quizá faltó un poco más de la descomposición de individualidades que genera el apelotonamiento de cuerpos. El lado bueno: hubo suficiente espacio para bailar.
Foto principal del artículo 'Un poema sobre (la) nada'
Cultura

Un poema sobre (la) nada

El eje silencioso de "Un joven poeta" parece ser Paul Valéry, cuya tumba el joven Rémi va a visitar en busca de orientación en el modesto pero bellísimo cementerio de Sète (una referencia directa a “El cementerio marino”, uno de los poemas más famosos de ese escritor francés).