Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Manane Rodríguez. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Entre “nosotras” y “ellos”

La semana pasada se estrenó la película "Migas de pan", dirigida por Manane Rodríguez, que se ocupa, mediante un relato entre pasado y presente, de presentar una parte semienterrada de los testimonios de víctimas de la dictadura más reciente: la de las mujeres, incluyendo las violaciones que sufrieron durante el período de detención. Conversamos con Rodríguez, que vino a presentar el film desde España, donde reside y se dedica al cine desde hace décadas, acerca de este film, de su visión sobre los límites éticos del cine y de su propia experiencia en aquellos tiempos.
Mux, de Mux. Feel de Agua,
2016. Disponible en http://www.
feeldeagua.net.
Cultura

El trazo de la tortuga

Los nacidos a fines de los años 80 quizá recuerden, entre sus primeros acercamientos al mundo de la computación, el Logo, un programa utilizado para introducir a los jovencísimos alumnos en el complejo mundo del lenguaje de programación. Más allá de sus méritos para cumplir esa función didáctica, el detalle más evocable de aquel programa era un pequeño robot con forma de tortuga, que se veía en la pantalla desde un plano cenital y trazaba líneas en ella de acuerdo con las órdenes que le impartíamos mediante el teclado de la computadora (estamos hablando de una época anterior al uso del mouse).
Alan Berliner. Foto: Pablo Vignali
Cultura

El guardián del recuerdo

DocMontevideo contó con la presencia del estadounidense Alan Berliner, uno de los documentalistas de mayor renombre de la última década, que el miércoles impartió una clase magistral a jóvenes realizadores, aprovechando el espacio para presentar "Primo lejano" (2013), una película/retrato sobre su tío segundo Edwin Honig, un poeta en medio del doloroso proceso de pérdida de memoria por el mal de Alzheimer. No es la primera vez que Berliner filma a su familia: entre sus films más destacados están "No es asunto de nadie" (1996), una especie de pugilato entre él y su padre a la hora de desentrañar su historia en formato documental, y "Desconocido íntimo" (1991), la historia de su abuelo, armada en base a entrevistas y a un sinfín de cartas recopiladas por el director.
Héctor Babenco. Foto: Tiziana Fabi, Afp (archivo, octubre de 2007)
Cultura

Los conflictos y sus contrastes

En 1985, un director argentino -nacionalizado brasileño- alcanzó fama internacional con la adaptación de la novela El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Se llamaba Héctor Babenco, y anoche falleció en Brasil, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica. Hijo de un gaucho de origen ucraniano y una madre inmigrante judeo-polaca, decidió vivir en Brasil con sólo 19 años, por considerar que el ambiente antisemita de Buenos Aires era sofocante y para evadir el servicio militar. Se inició en el cine junto al guionista y productor brasileño Roberto Farias, y en 1975 debutó como director con "El rey de la noche". Su segundo film, "Lúcio Flávio, o passageiro da agonía" (1977), lo puso en la lista de los directores brasileños más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Buenos vecinos 2 (Neighbors
2: Sorority Rising), dirigida por
Nicholas Stoller. Estados Unidos,
2016. Con Seth Rogen y Zac Efron.
Life Cinemas Costa Urbana; Movie
Montevideo, Nuevocentro, Portones
y Punta Carretas. Shopping
Punta del Este.
Cultura

Más, mejor, más grande

"Buenos vecinos" jugaba con varios de los lugares comunes del humor de “fraternidades” y los desmontaba. Sobre una secuela pendía la amenaza de perder frescura o mantenerse demasiado fiel a su predecesora, como pasó con la trama forzada e improbable de "¿Qué pasó ayer? 2". Sin embargo, su continuación tiene la rara virtud de casi calcar el arco argumental de la anterior -sin dejar de usar herramientas del manual de instrucciones de toda secuela- y, lejos de perder impulso, resultar más grande, más inteligente y más divertida.
Radiohead. Foto: Difusión, s/d de Autor
Cultura

Donde yo termino y vos empezás

El quinteto de Oxfordshire no es precisamente lo más exitoso en ventas del momento, ni tampoco la punta de lanza de todas las innovaciones musicales que se están dando hoy en día (algo que a muchos fans les gusta creer). Lo que hizo a Radiohead una banda distinta fue la brillantez en el manejo de su propio misterio. Sin que su repertorio se compusiera de canciones necesariamente crípticas, siempre supo manejar con ductilidad no sólo las veleidades de su interna, sino también un conjunto de referencias e imaginería extramusicales mucho más difíciles de asir.
Mi amiga del parque, dirigida por
Ana Katz. Argentina/Uruguay,
2015. Con Julieta Zylberberg y
Ana Katz. Grupocine Torre de los
Profesionales, Life Cinemas 21,
Movie Montevideo.
Cultura

La caricia de un cable pelado

Traer un hijo al mundo puede ser algo horripilante. Prueba de ello dan las pesadillas que suelen dejar contra las cuerdas a muchas madres durante el período de gestación, o numerosas psicosis puerperales, que con el tiempo se han erigido como una subcategoría de los brotes psicóticos. El cine no ha sido ajeno a esto y ha presentado varias películas en las que el costado aterrador de ser padre -pero, más que nada, de ser madre- es tratado como centro de la cuestión, o bien como uno de los cimientos de la trama. Ana Katz logra en "Mi amiga del parque" uno de los más minuciosos retratos de la locura de la maternidad.
Baja fidelidad a todo, de Oneill. Feel
de Agua, 2016. Disponible en http://
feeldeagua.net.
Cultura

Vamo lo pibe

El nuevo disco de Oneill se llama "Baja fidelidad a todo", y en ese título se encierran varias claves para entenderlo. En primera instancia, parece casi contradictorio, porque este trabajo lanzado mediante Feel de Agua, con la omnipresente labor de Fabrizio Rossi como productor, tiene un sonido mucho más diáfano que los anteriores, que le da un carácter de “disco de estudio”.
Los exiliados románticos, dirigida
por Jonás Trueba. España, 2015.
Con Vito Sanz - Francesco Carril
y Luis E Parés.
Cultura

Ese bendito yo

En "Los exiliados románticos" todos los personajes son una especie de Werthers en una extraña versión que prescinde de lo trágico, y en la cual la musa queda en suspenso. Goethe sin ese dejo trágico parece un sinsentido, pero en toda la obra de Trueba los personajes parecen estar, tal como señala Milan Kundera en su libro "La inmortalidad" (1988), concentrados en "la idea del amor" más que en el amor mismo.
Gabriel Mascaro. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Vaquejadas rave y surf en el desierto

Hoy y los días 12, 17, 19 y 26 de mayo, siempre a las 19.00 y a las 21.00, se exhibirá en la sala Zitarrosa "Boi neon", del pernambucano Gabriel Mascaro, un film de una textura sensual, surrealista e hipnótica, que se funde con un retrato seco y realista de un grupo itinerante de cuidadores de bueyes que viajan por el nordeste brasileño, perdidos en sus sueños de estética, moda y ascenso social en el mundo del agronegocio. Una obra extraña e insular, que transcurre entre tierra árida, bueyes fosforescentes, brillantina, sudor y una de las escenas de sexo más sensuales que se hayan filmado en los últimos años. Conversamos sobre el film con su director.
Federico Borgia y Guillermo Madeiro.Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Merca, auto-tuning y helados de vino

Tras un largo periplo por varios festivales internacionales, se estrenó la película uruguaya "Clever", sobre un profesor de artes marciales despechado que se lanza a la búsqueda de un misterioso fisicoculturista, el artista detrás del decorado de auto-tuning de sus sueños. Entrevistamos a sus realizadores, Federico Borgia y Guillermo Madeiro.
Foto: Pablo Nogueira (archivo, marzo del 2014 )
Cultura

Los Ángeles en tacones

Una historia, un punto de partida y un proyectado punto de llegada: una expedición a pie -en tacones que desafían a la ley de gravedad- en busca de la chica contra la que quiere tomar represalias y de un novio tan esquivo que, por la postergación del encuentro y todo lo que otra gente dice sobre él, termina configurando una especie de presencia fantasmal del estilo del coronel Kurtz en Apocalipse Now (Francis Ford Coppola, 1979).
Me casé con un boludo, dirigida por
Juan Taratuto. Argentina, 2016. Con
Adrián Suar y Valeria Bertuccelli.
Grupocine Ejido y Punta Carretas;
Life Cinemas 21, Alfabeta, Costa
Urbana y Punta Carretas; Movie
Montevideo, Nuevocentro, Portones
y Punta Carretas; Shopping Colonia,
Paysandú, Punta del Este, Rivera
y Salto.
Cultura

El peso del clásico

"Me casé con un boludo" sigue la senda de temas que obsesionan al director, Juan Taratuto: ese pequeño interregno disputado en la lucha de los sexos de cuánto en el amor es engaño y cuánto de verdad hay en este engaño. Adrían Suar es Fabián Brando, un actor megalómano al que se le encomienda un papel en una edulcorada película junto a la inexperta Florencia Cormik, papel que hace Valeria Bertuccelli.
Juan Wauters. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

El Juan de siempre

Oriundo de Montevideo, la trayectoria como músico de Juan Wauters se desarrolló en Queens, un distrito metropolitano de Nueva York al que se mudó con su familia cuando era adolescente. Luego de tocar en una pequeña banda de culto llamada The Beets, comenzó a volverse cada vez más relevante con un proyecto solista, y ahora vuelve por primera vez a tocar en vivo en Uruguay, hoy en La Trastienda a las 21.00.
Celina Murga. Foto: Ibértigo, s/d de Autor
Cultura

El director no lo sabe todo

El 34º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay cuenta con su distinguida presencia en el jurado de la categoría Nuevos Realizadores. Celina Murga, cineasta entrerriana, explora el universo de la provincia argentina y, con sólo un puñado de films, muestra ya auténticos elementos propios: elencos generalmente integrados por no actores y un tono naturalista que parece entrecerrar pequeñas historias morales, sin juzgar a sus protagonistas. Hablamos sobre su cine, sus obsesiones y la necesidad de mantenerlas a raya.
Best of Enemies.
Cultura

El yin y el yang

Estados Unidos, 1968: el año electoral en el que todo entró en llamas. ABC News ensayó la táctica arriesgada e inédita de lanzar un programa semanal armado sobre la base de diez encuentros entre dos de los intelectuales partidarios más notorios de aquella época. "Best of Enemies" (actualmente disponible en Netflix) explora la naturaleza y el impacto de aquellos diez programas, algo que en principio puede parecer menos interesante que lo que pasó en la política estadounidense después de aquella campaña, pero que termina tocando un aspecto mucho más amplio y profundo de lo político.