Saltar a contenido

Agustín Acevedo Kanopa

Daniel Hendler. Foto: Javier Calvelo (archivo, noviembre de 2013)
Cultura

Una charla con Daniel Hendler sobre su reciente film como director, “El candidato”

Luego de actuar en El hipnotizador -serie que va en su segunda temporada en HBO Latinoamérica- y a sólo una hora de tomarse el barco de regreso a Buenos Aires, Daniel Hendler se juntó con la diaria para hablar de El candidato, su más reciente trabajo en dirección, que cuenta la historia de un excéntrico grupo de creativos publicitarios que planifican el lanzamiento independiente de Martín Marchand, un político que parece más obsesionado por hallar un lugar en el mundo que por definir un programa.
Mayhem. Foto: Agustín Acevedo Kanopa
Cultura

Mayhem y su público en Montevideo Music Box

Darte cuenta de que sos la única persona con una camiseta blanca en un toque de black metal es como vestirte para un casamiento creyendo que era una fiesta de disfraces. Mi amigo Diego me señala un puesto de camisetas improvisado en el cantero central de la calle Larrañaga y me dice que todavía estoy a tiempo para vestirme acorde a la ocasión.
Julia Holter. Foto: Tonje Thilesen
Cultura

Julia Holter pasó por Montevideo

Julia Holter, que se presentó el domingo en La Trastienda, es el exponente más diáfano del género conocido como “pop de cámara” que haya aparecido en los últimos años. La cantante y tecladista estadounidense compone desde hace más de diez años, con un estilo que partió del lado de la música de conservatorio y se fue reformulando en un sonido cada vez más cercano al pop (pero sin perder un ápice de complejidad).
Rodrigo Chávez. Foto: Iván Franco
Cultura

Una charla con DJ RC, que hoy presenta el disco “Hace que exista”

Rodrigo Chávez, conocido artísticamente como DJ RC, llega a la puerta del bar Manchester estacionando hábilmente en reversa. Le pregunto, tomando nota de la raqueta, la pajarera, la corneta y toda una serie de elementos oxidados atados a la baca de su fitito amarillo, si viene de una fructífera jornada de requecheo en la feria de Tristán Narvaja, pero me explica que todo eso forma parte de una decoración rat style, que se caracteriza por la aplicación de chatarra y accesorios herrumbrados al vehículo. Tenía un pollo de goma atado a la baca y a alguien se le ocurrió robárselo (“robarse un pollo de goma, hay que ser muy hijo de puta, ¿no?”).
César Gamboa, del grupo de rap Contra las Cuerdas. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

“El flow se entiende en todos lados”

Frente a la nueva camada de artistas que aparecieron en la escena hiphopera en los últimos años, Contra las Cuerdas es una banda mítica por su papel en la primera década de este siglo, cuando fue la que mejor supo entender la importancia de la musicalidad en el género y le inyectó a su música, como ninguna otra formación, sonidos y referencias locales. Luego de años circulando un poco fuera del radar, hoy a las 21.00 presentará en la sala Zavala Muniz su disco Al sur de la ciudad, que se puede descargar por Spotify desde www.facebook.com/clcrap. Con ese motivo, entrevistamos a César -DJ Sapo- Gamboa, la mitad del binomio fraterno que fundó la banda.
Concentración frente a un mural del cantante mexicano Juan Gabriel, el domingo,
en Ciudad Juárez, México. Foto: Herika Martínez, Afp
Cultura

Un charro de lentejuelas

Se murió Juan Gabriel. Seguramente para la mayoría de los uruguayos no sea algo mayormente relevante, pero para alguien que vivió en México es una noticia frente a la que es imposible permanecer neutral. Viví en México hasta los cinco años, a fines de los 80. Por aquel entonces él era un semidiós: su disco Recuerdos, volumen 2 se convertía en el larga duración más exitoso en la historia de México (al día de hoy lleva vendidas más de 18 millones de copias) y la canción “Querida” ocuparía el primer puesto de ventas durante un año entero.
Manane Rodríguez. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Entre “nosotras” y “ellos”

La semana pasada se estrenó la película "Migas de pan", dirigida por Manane Rodríguez, que se ocupa, mediante un relato entre pasado y presente, de presentar una parte semienterrada de los testimonios de víctimas de la dictadura más reciente: la de las mujeres, incluyendo las violaciones que sufrieron durante el período de detención. Conversamos con Rodríguez, que vino a presentar el film desde España, donde reside y se dedica al cine desde hace décadas, acerca de este film, de su visión sobre los límites éticos del cine y de su propia experiencia en aquellos tiempos.
Mux, de Mux. Feel de Agua,
2016. Disponible en http://www.
feeldeagua.net.
Cultura

El trazo de la tortuga

Los nacidos a fines de los años 80 quizá recuerden, entre sus primeros acercamientos al mundo de la computación, el Logo, un programa utilizado para introducir a los jovencísimos alumnos en el complejo mundo del lenguaje de programación. Más allá de sus méritos para cumplir esa función didáctica, el detalle más evocable de aquel programa era un pequeño robot con forma de tortuga, que se veía en la pantalla desde un plano cenital y trazaba líneas en ella de acuerdo con las órdenes que le impartíamos mediante el teclado de la computadora (estamos hablando de una época anterior al uso del mouse).
Alan Berliner. Foto: Pablo Vignali
Cultura

El guardián del recuerdo

DocMontevideo contó con la presencia del estadounidense Alan Berliner, uno de los documentalistas de mayor renombre de la última década, que el miércoles impartió una clase magistral a jóvenes realizadores, aprovechando el espacio para presentar "Primo lejano" (2013), una película/retrato sobre su tío segundo Edwin Honig, un poeta en medio del doloroso proceso de pérdida de memoria por el mal de Alzheimer. No es la primera vez que Berliner filma a su familia: entre sus films más destacados están "No es asunto de nadie" (1996), una especie de pugilato entre él y su padre a la hora de desentrañar su historia en formato documental, y "Desconocido íntimo" (1991), la historia de su abuelo, armada en base a entrevistas y a un sinfín de cartas recopiladas por el director.
Héctor Babenco. Foto: Tiziana Fabi, Afp (archivo, octubre de 2007)
Cultura

Los conflictos y sus contrastes

En 1985, un director argentino -nacionalizado brasileño- alcanzó fama internacional con la adaptación de la novela El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Se llamaba Héctor Babenco, y anoche falleció en Brasil, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica. Hijo de un gaucho de origen ucraniano y una madre inmigrante judeo-polaca, decidió vivir en Brasil con sólo 19 años, por considerar que el ambiente antisemita de Buenos Aires era sofocante y para evadir el servicio militar. Se inició en el cine junto al guionista y productor brasileño Roberto Farias, y en 1975 debutó como director con "El rey de la noche". Su segundo film, "Lúcio Flávio, o passageiro da agonía" (1977), lo puso en la lista de los directores brasileños más importantes de la segunda mitad del siglo XX.