Saltar a contenido

Débora Quiring

Todo piola.
Cultura

No sólo te quiero como amigo

“¿Todo piola? / todo piola, ¿vos? / piola también, ¿qué hacías? / nada, acá, tranca, ¿vos? / piola, acá, también, tranca”. Este es el comienzo del poema “¿Todo piola?”, del argentino Mariano Blatt (1983), que se ha convertido en un referente poético contemporáneo, capaz de retener la esencia de la oralidad y de lo efímero mediante un ritmo fascinante que alterna amigos, cerveza, sexo, fútbol y variedades barriales, en un conjunto de belleza y rituales inevitables. Gustavo Tarrío eligió ese poema, y el tono de Blatt, para construir microrrelatos y conformar una obra de teatro que no sólo comparte su nombre, sino también su clima y sus claves lingüísticas.
Rodolfo Palacios. Foto: Santiago Mazarovich
Cultura

Mosaicos tumberos

“Mandale decir a ese que si algún día vuelvo a salir, lo primero que voy a hacer es meterle tres cuetazos en la nuca”, comentó casi al pasar Carlos Robledo Puch a un compañero de celda. El aviso iba para Rodolfo Palacios, periodista que lo retrató en "El ángel negro" (2010) y que, con el tiempo, se ha convertido en un cronista inconfundible: entrevistó, con una insistencia obsesiva, a varios de los principales criminales de su país, como la asesina y estafadora Yiya Murano, el líder del clan Puccio y el mayor asesino serial argentino, Robledo Puch. Trabajó como columnista y editor de varias publicaciones, participó como asesor en la exitosa serie Historia de un clan y rastreó hasta el cansancio los enigmas ocultos detrás de esas criaturas impensadas.
Juan Madrid. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Crónicas del Madrid oscuro

Juan Madrid nació en Málaga en 1947, se licenció en historia y trabajó como periodista. Con el tiempo se convirtió en uno de los maestros de la novela negra española, junto a Manuel Vázquez Montalbán y Andreu Martín; guionó Brigada central, la primera serie policial de Televisión Española, pero cuando lo sorprendió la censura en medio del rodaje, decidió alejarse y transformarla en una serie de novelas.
Pedro Mairal. Foto: Pablo Vignali
Cultura

El señor de al lado

A los 28 años, el argentino Pedro Mairal ganó la primera edición del Premio Clarín con un jurado de lujo (Adolfo Bioy Casares, Augusto Roa Bastos y Guillermo Cabrera Infante). La historia que entusiasmó a Bioy se llamaba "Una noche con Sabrina Love", y allí ya se podía rastrear eso que, con el tiempo, convertiría al autor en una de las voces más contundentes de su generación: el extraño humor que a veces alcanza el absurdo, la precisión del sarcasmo, el ritmo vertiginoso, la austeridad de la forma, la felicidad y el asombro que provocan esos personajes perdidos, acosados por la ciudad.
Las toninas van al este.
Cultura

Las mentiras y el alma de los hechos

Después de años, una mujer (Verónica Perrotta) decide volver a ver a su padre (Jorge Denevi), un gay decadente de la farándula uruguaya que sobrevive como puede el invierno de Punta del Este. Algunos le dicen El Gordo, y otros Miguel Ángel García Mazziotti; depende. La visita inesperada no hace más que revivir el rechazo, pero cuando él se entera de que será abuelo, reacciona emocionado. Comparten como pueden un extraño fin de semana familiar, marcado por la mentira y el desencanto. “No queríamos hacer algo dramático -dice Gonzalo Delgado-. La comedia no implica que te rías de principio a fin, más bien habilita que, desde el humor, se aflojen ciertos resortes internos, que se venzan ciertas resistencias. Eso sólo lo lográs con la incomodidad. Y eso es la comedia, me río pero estoy incómodo. La comedia tiene esa virtud de decir cosas, y cuando te das cuenta ya es tarde, ya te emocionaste”.
Cultura

Vamos a un entreacto

Luego de ocho meses de conflicto debido a recortes en el Programa de Fortalecimiento de las Artes (PFA) de la Intendencia de Montevideo (IM), se llegó a un acuerdo entre esta y las gremiales que participan en ese programa. Ayer, Lila García, presidenta del SUA, dijo a la diaria que la propuesta de la IM fue considerada en una asamblea de ese sindicato y que, con “una mayoría -nada parecida a la unanimidad-, se resolvió aceptar la pérdida presupuestal”.
Jairo Bustamante, María Telón y María Mercedes Coroy, ganadores de la categoría ópera prima por la película guatemalteca Ixcanul, en la ceremonia de entrega de los Premios Platino, el sábado, en Punta del Este. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Collage de artistas iberoamericanos

Un fotógrafo, un camarógrafo y una periodista emprenden un viaje sin saber bien con qué se encontrarán en el destino. Mientras recorren la distancia entre Montevideo y Punta del Este, María Telón y María Mercedes Coroy se despiertan con las primeras luces que logran filtrarse por la ventana del hotel. El primer encuentro se da cuando el equipo de la diaria llega a la puerta del Mantra. Allí mismo se cruzan caminando rapidito, con sus vestidos coloridos -y en chancletas-, las dos indígenas guatemaltecas. El culpable es Jayro Bustamante, el director del film Ixcanul, que recorrió comunidades mayas en busca de las actrices de su historia. Las encontró en Santa María de Jesús. Allí, además de español, se habla k’akchiquel, lengua que pertenece a uno de los pueblos mayas que han logrado sobrevivir a la explotación de las empresas agroexportadoras, cosechando café y bajo la amenaza del volcán de Pacaya. Ahora se las ve en el corredor del hotel; le hablan bajito a uno de los empleados y siguen su camino. Parece una buena señal de bienvenida.
Eduardo Sacheri. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

La vida que pensamos

Hay quiebres que no se olvidan. Cualquier argentino -y por qué no, cualquier uruguayo- recuerda cómo se vivió la década menemista, o el derrotero de la crisis de 2001. En diversas realidades, aquel quebranto y aquella forma de populismo tuvieron resonancias distintas. De algunas de esas resonancias se trata "La noche de la usina" del argentino Eduardo Sacheri. Hoy el autor la presenta junto al maestro Óscar Washington Tabárez y Claudia Amengual.
Ciro Guerra en la entrega de los Premios Platino. Foto: Pablo Vignali
Cultura

De lo nuestro

Con una apuesta estética arriesgada, como fue la decisión de filmar la selva en blanco y negro, y con una historia poco convencional, en la que un chamán y dos científicos blancos viajan -en distintas épocas- en busca de una planta sagrada, "El abrazo de la serpiente", el primer film colombiano nominado al Oscar, tuvo su revancha y anoche fue la gran ganadora. En la III gala de los Premios Platino, esa película de Ciro Guerra se llevó siete de los ocho premios a los que estaba nominada: mejor película iberoamericana de ficción, dirección, música original, dirección de montaje, dirección de arte, de fotografía y de sonido.
Obra de Carlos Nine.
Cultura

El mago

El sábado, a los 72 años, falleció Carlos Nine, un argentino que fue dibujante de cómics, guionista, realizador de cine de animación, pintor, escritor y escultor, y se convirtió en una de las grandes plumas que ilustraron la historia argentina.
De algún tiempo a esta parte, de
Max Aub, dirigida por Mariana
Wainstein. Con Gabriela Iribarren.
Sábados a las 21.00 y domingos a
las 19.30 en la sala Dos del teatro
Alianza (Paraguay 1217).
Cultura

Campo abierto

“Usted es escritora. Invéntese algo. Algo bonito. Sin parásitos ni suciedad, sin vómitos... Sin olor a vodka y a sangre... Algo no tan terrible como la vida”, le rogaba una de las mujeres combatientes de la Segunda Guerra Mundial a la escritora Svetlana Aleksiévich, ganadora el año pasado del premio Nobel de Literatura. En 1939, entre dos conflictos bélicos -la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial-, Max Aub (1903-1972) escribió "De algún tiempo a esta parte", planteada como el monólogo de una sobreviviente judía en la Viena ocupada de 1938.
Marianella Morena. Foto: Pablo Vignali (archivo, marzo de 2016)
Cultura

Profanando los mitos para renovarlos

Desde hace 20 años, la directora y dramaturga Marianella Morena se ha convertido en una referencia del medio teatral uruguayo, pero sus obras -que han puesto en cuestión los relatos de la identidad nacional y sus mitos fundadores, la historia reciente y la resignificación de figuras como Shakespeare o Florencio Sánchez- también han tenido llegada en el exterior.
Gustavo Espinosa. Foto: Iván Franco
Cultura

Una magia modesta

Después de “China es un frasco de fetos” (2001) y el poemario “Cólico miserere” (2009), Gustavo Espinosa publicó “Carlota podrida” (2009, premio nacional de Literatura) y "Las arañas de marte" (2011, premio Bartolomé Hidalgo). En mayo, muchos nos sorprendimos cuando se editó “Todo termina aquí”, una novela que vuelve a ubicarse en los suburbios de Treinta y Tres, con tipos rodeados de paredes húmedas, olor a guiso, notas de blues y motos chinas, con la que volvió a confirmarse como la voz más original e inquietante de la literatura uruguaya contemporánea.