Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Actividad económica

Mala leche

La empresa neozelandesa Fonterra comunicó la semana pasada que había encontrado alimentos contaminados con una bacteria que puede causar botulismo. Aunque las autoridades chinas no lo habían comunicado oficialmente hasta ayer, los medios internacionales destacaban que estaba rigiendo la prohibición de importar lácteos tanto desde Nueva Zelanda como desde Australia. La noticia es un golpe a la industria láctea de Nueva Zelanda, principal motor de la economía de ese país, pero las consecuencias pueden ir más allá de la isla.
Sebastián Torres, director de Industrias; Roberto Kreimerman, ministro de Industria, Energía y Minería, y Sergio de Cola, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, durante la presentación, el martes. / Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Ponete tecno

El Gabinete Productivo -integrado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y los ministerios de Economía, Industria, Trabajo y Turismo-
se constituyó en 2008 para coordinar las políticas vinculadas a la producción. En el segundo gobierno del Frente Amplio se decidió impulsar la creación de consejos sectoriales en diversas áreas de actividad con participación de empresarios, trabajadores, la academia y el Ejecutivo. Desde entonces se han constituido los consejos de los sectores automotor, biotecnológico y farmacéutico. El martes se produjo la creación del consejo sectorial de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Qu Shengwu, embajador de la República Popular China en Uruguay. / Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

La vieron

En el primer semestre de 2013, las exportaciones uruguayas con destino a China aumentaron 46% con respecto al mismo período del año anterior y ascendieron a 723 millones, según un informe publicado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga (UCUDAL).Un total de 152 empresas superaron los 100.000 dólares de ventas hacia ese país, pero sólo 20 explicaron más de 70% del total colocado en el período.
Actividad económica

Contentos

Enrique Canon, director nacional de Aduanas; Fernando Lorenzo, ministro de Economía y Finanzas; Pedro Apezteguía, director general de Secretaría del MEF, ayer en la presentación. / Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Picado

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) presentó su reestructura organizativa. Uno de los puntos neurálgicos son los “acuerdos de gestión” pautados por una “gestión por objetivos”. Al término de los 15 meses de ejercicio de un funcionario en su nueva función, un tribunal de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, la DNA y la Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) evaluará el cumplimiento de metas y si el funcionario será reasignado o retorna a su función anterior. Pero la AFA calificó la reestructura como “soberbia” y “atropellada”, además de “ignorar la negociación colectiva, estar viciada de ilegalidad y lesionar los derechos de los funcionarios aduaneros” y hará un “paro internacional de advertencia”.
Plantación de soja en el departamento de Colonia. (archivo, mayo de 2010) · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Salen más

El Banco Central del Uruguay publicó ayer las cifras de comercio exterior de mercancías correspondientes a junio. Se observa una mejora del saldo comercial de bienes al influjo de un mayor tipo de cambio, que aumentó las ventas externas y desestimuló las compras en el exterior. En el primer semestre del año las ventas del grupo “Cultivos en general; horticultura; servicios agrícolas aplicados a estos cultivos” crecieron 32,2% respecto al mismo período de 2012, mientras que la importación de bienes cayó 6,8%.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante la presentación del informe en Santiago de Chile.  · Foto: Felipe Trueba, Efe
Actividad económica

Un pacto para aguantar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que los países de la región crecerán en su conjunto a una tasa de 3% en 2013, cinco décimas porcentuales menos que lo que el organismo esperaba hace tres meses. El “Estudio económico para América Latina y el Caribe” que publica anualmente la comisión, y que presentó el martes en Santiago de Chile, explica que esta reducción en el crecimiento se debe fundamentalmente a la baja expansión de Brasil y de México, en relación con la estimada originalmente.
El subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jerónimo Roca, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y la directora técnica del Instituto Nacional de Estadísticas, Laura Nalbarte, ayer, en la Torre Ejecutiva.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Una idea de justicia

Ayer se presentó en la Torre Ejecutiva el primer fascículo de una serie que compondrá el “Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay”, una iniciativa impulsada por varias instituciones públicas. Los resultados presentados demostraron que más de un millón de uruguayos presentan una carencia crítica en sus necesidades básicas y que la insatisfacción de éstas es más común en el norte del país y en la población infantil.
Participantes en el "Segundo evento del Ciclo de Conferencias 2013" del Instituto Nacional de Logística, previo a su comienzo, en el hotel Radisson. · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Inconsciente colectivo

El Instituto Nacional de Logística celebró ayer una conferencia que reunió a tres expertos para que intercambiaran ideas con empresarios. Uno de ellos, Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte, señaló que en los últimos 15 años la actividad portuaria ha crecido más rápidamente que el comercio exterior, el Producto Interno Bruto uruguayo y el regional. Analizaron el lugar de los puertos uruguayos en la región y las necesidades del sector.
Actividad económica

¿Megaganancias mineras?

La comisión de Industria del Senado planea finalizar hoy el tratamiento del proyecto de ley de Minería de Gran Porte. El principal argumento para autorizar la megaminería son los supuestos ingresos impositivos que se derivarían de esa actividad. Sin embargo, tal como está redactado el proyecto, sólo sería posible obtener esos ingresos si en paralelo se aceptan altas tasas de extracción del mineral que agotarían las reservas en pocos años.