Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Pablo Ramos.  · Foto: Pedro Rincón
Cultura

El ritual de la impostura

A Pablo Ramos se lo espera con impaciencia. Llega apurado y con una sonrisa enorme. Parece no pesarle el día entero de entrevistas por haber venido a la Feria Internacional del Libro de Montevideo a presentar "En cinco minutos levántate María", la tercera novela de la trilogía sobre Gabriel Reyes, su álter ego o yo literario. Desde su primera colección de cuentos, "Cuando lo peor haya pasado" (2005), hasta sus novelas "El origen de la tristeza" (2004), "La ley de la ferocidad" (2007), "En cinco minutos..." (2010) y "El sueño de los murciélagos" (2009), las coordenadas se continúan. Gabriel no sólo es un pibe del viaducto de Sarandí que odia a su padre y lucha con el alcohol, la droga y las prostitutas, también es el protagonista de una obsesión.
Diego Rebella durante un ensayo. Foto: Nicolás Celaya
Cultura

De profundis

Diego Rebella fue frontman de Sinatras hasta que, cuando la banda comenzó a hacerse conocer, decidió abandonar los trances de guitarras eléctricas y dedicarse a una carrera de cantautor solista y eminentemente acústico. Luego de un disco debut (Guadalupe 1994, 2010) con el que se muestra muy crítico, decidió grabar dos discos simultáneamente -La vida en los árboles y Alaska- con productores distintos y dos climas diferenciados. Antes de supresentación mañana en BJ junto con Garo Arakelian, hablamos con Rebella sobre este período de hiperactividad y búsqueda.
Una niña en la apertura de la Feria Internacional del Libro, en el atrio de la Intendencia de Montevideo.  · Foto: Iván Franco, EFE
Cultura

Variedades letradas

El martes se formalizó la apertura de la 36ª Feria Internacional del Libro (FIL). Esta nueva edición contará con un nuevo espacio dentro del Palacio Municipal, con visitas argentinas y europeas, mesas redondas, actividades de literatura infantil, los premios Bartolomé Hidalgo (cuyas nominaciones ya se dieron a conocer) y con la ceremonia del Concurso Literario Onetti, el viernes de la semana que viene.
Fernando Santullo y Jorge Galemire. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Doble programa, segundos afuera

Una fecha con dos músicos distintos anunciando un recital doble que los presenta “ni juntos ni revueltos”. Uno primero y el otro después, con la infaltable gentileza de la canción compartida en ambos segmentos. Un show para celebrar la apertura de cabezas, la que no antepone géneros al disfrute. La de los que encuentran goce en la diversidad. Dos músicos capitales, Jorge Galemire y Fernando Santullo, presentan doble programa a partir de las 20.30 de mañana en la sala Zitarrosa.
Diego Maniowicz, de la orquesta Astillero, anoche en la Sala Zitarrosa.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Ayer y hoy

Desde el viernes se está realizando un coloquio internacional acerca del tango en Montevideo.
Guillermo Lamolle y Jorge Di Pólito. · Foto: Pablo Vignali
Cultura

Los que venían cantando

Guillermo Lamolle y Jorge Di Pólito son dos compositores, guitarristas, cantantes y amigos que se reúnen mañana en Espacio Guambia, con el pretexto de mostrar sus canciones bajo el evocativo título “Un vals de aquellos melodiosos”. Son dos músicos distintos, que arrancaron hace tiempo en la canción popular; uno, Di Pólito, con intermitencias arquitectónicas alternó con Los que iban cantando, Milongas y Vale 4; el otro, Lamolle, con desviaciones humorístico-carnavaleras conocidas como Asamblea Ordinaria, La Gran Siete o Los Mareados. Dos compositores unidos por Los que iban cantando, el grupo de uno y al que casi entra el otro, y que ante la inminente salida de trabajos solistas se juntan para desarrollar propuestas convergentes.
Foto principal del artículo 'Se acabó la buena'
Cultura

Se acabó la buena

La madrugada del domingo va a ser difícil para muchos seriéfilos del mundo. Breaking Bad cierra su quinta y última temporada en el canal estadounidense AMC con el episodio “Felina”, sucesor de un penúltimo capítulo de baja intensidad que decepcionó a los que se olvidaron del viejo truco de la calma y la tormenta. “Granite State” logró el pico de rating de la serie, nueve millones y medio de espectadores (un millón menos que lo que medía Lost hacia su final) más las millones de descargas ilegales que ubican a la serie entre las más bajadas del año.
Adriana Varela en el teatro Solís. (archivo, junio de 2005) · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Ese maullido grave

Con varios premios, una docena de discos editados y numerosas giras internacionales, Adriana Varela hace un buen rato que ha dejado de ser “la ahijada del Polaco” Roberto Goyeneche. Los amantes del tango la aman o la odian; nadie es indiferente frente a La Gata Varela, como la apodó Cacho Castaña. Varela habló con la diaria de su próximo disco, su visita a Uruguay y los recuerdos, teñidos con ese vozarrón inalterado.
Ron Carter.  · Foto:  Fortuna Sung, difusión
Cultura

Un bajo caminante

Ya quedan pocas de las figuras que en la década del 60 revolucionaron el mundo del jazz, abriéndolo a horizontes externos al género y demostrando grados de habilidad técnica inéditos que los elevaron a la altura de gigantes. Montevideo en estos meses tuvo la oportunidad de disfrutar del arte de dos de esos sobrevivientes, ambos salidos del maravilloso segundo quinteto de Miles Davis. Primero fue el tecladista Herbie Hancock, y el 30 de setiembre llega una leyenda del contrabajo: Ron Carter.
Foto principal del artículo 'El crimen virtualizado'
Cultura

El crimen virtualizado

Algo cambió en el mundo de los videojuegos con la llegada de Grand Theft Auto (1997): ya no se trataba de un fontanero bonachón que se mete por tuberías a rescatar princesas; en GTA el jugador se ponía en la piel de un gángster de poca monta, que va escalando posiciones cometiendo crímenes -“misiones”- para la banda mafiosa de turno. Mientras que el éxito de la saga ha venido poniendo en el tapete las viejas teorías de psicología de los medios de comunicación sobre los efectos de la violencia en los receptores, acaba de salir la última versión de este juego, tras cinco años de desarrollo y una inversión millonaria.