Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

El año que vivimos en Tinelli

En octubre de este año una celebridad argentina escribió una carta abierta a los medios en la que denunciaba algunas características del ciclo 2010 de Showmatch, posiblemente el más exitoso en la carrera del conductor. La carta, que pasó más bien inadvertida para los grandes medios de la vecina orilla -incluyendo a los opositores Canal 13 y grupo Clarín-acusaba a Marcelo Tinelli de hacer "apología del odio".
Foto principal del artículo 'El idiota y el sentido'
Cultura

El idiota y el sentido

Aunque sea Londres, se respira Woody Allen en cada intersticio, en su última película que retrata a un grupo familiar no como unidad, sino como mosaico de individualidades que tienden a dispersarse. Parejas que se separan, que se meten con otras y algunas de esas nuevas que tienen además otros intercambios (de los platónicos y de los consumados): Vínculos familiares como nudo de emergencia para evitar la dispersión total y distribuyendo la historia en los polos de algunos de sus contrastes preferidos.
El Árbol de los Deseos en la plaza Cagancha.  · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Teatralidad navideña

Un ciudadano medio está expuesto hoy a entre 3.000 y 5.000 avisos publicitarios al día, según la ciudad. Es por eso que la colonización del espacio público por parte de las multinacionales o las pequeñas y medianas empresas es algo que cada vez asusta (¿vemos?) menos. En especial cuando se la disfraza de Papá Noel y se nos habla directamente al corazón.
Tron: el legado (Tron: Legacy).
Cultura

Habitar la película

Tron (1982) sería una película olvidada si no fuera por el hecho de haber sido un escalón muy importante en la exposición de animación digital y de efectos de computadora. También fue una de las primeras películas inspiradas en el estilo de los videojuegos. La referencia a esa película en los recuentos históricos alimentó una tenue supervivencia como objeto de interés, que ayudó a la realización de esta continuación.
Luis Camnitzer. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Con título, sin autor

Visitó Montevideo para presenciar la exposición de una de sus últimas obras, Memorial, dedicada a los desaparecidos uruguayos. la diaria conversó con Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937), uno de los artistas uruguayos más célebres internacionalmente, acerca de esa pieza, de su libro Didáctica de la liberación (que tanto dio que hablar en 2008 y que recién ganó el premio del MEC por el ensayo sobre arte édito) y de sus concepciones de “arte boludo” y “ética cínica”.