Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Fabio Alberti · Foto: S/D autor
Cultura

Una boluda total en el Conrad

Hermano artístico de Alfredo Casero y Diego Capusotto, Fabio Alberti presentará hoy y mañana en el Conrad Boluda total en café con ser. El personaje, que parodia a ciertas conductoras de programas de televisión para audiencias femeninas, nació en Cha cha cha, pasó por programas como Todo por 2 pesos y RSM, escribió un libro y, desde hace un par de años, subió a las tablas. Hablamos con él y con su álter ego.
Margarita Musto · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Crítica moral

En su primera experiencia como directora, la actriz Margarita Musto (Montevideo, 1955) dirige a Levón y a Jimena Pérez en Blackbird, una obra que trata un tema difícil: el abuso de menores y el vínculo que se genera entre víctima y victimario. Se estrenó ayer en la Zavala Muniz.
Cultura

Testigo de los cambios

Evidentemente su visita no causó el revuelo de las de Marlon Wayans o Danny Glover, pero Quincy Troupe es una figura más que relevante en el mundo de la cultura afroamericana de Estados Unidos. En nuestro medio es esencialmente conocido por haber sido quien hizo palabras la conocidísima autobiografía de su gran amigo Miles Davis (Miles Davis: The Autobiography) y recientemente un libro sobre sus recuerdos del legendario trompetista (Miles & Me). Un personaje que atravesó en primera fila los años más fascinantes de la cultura estadounidense y con quien pudimos conversar sobre su vida y su tiempo.
Cultura

Todo terreno

Cuando Tato me dio el libro dijo, al pasar y con verdadera modestia, que era un librito para leer en tres horas, riéndose estridentemente, como suele hacer. Se equivocó. Feo. Lo leí en dos. Como se dice vulgarmente, lo devoré. E igual todos los que supe que lo leyeron. Unos días después lo leí de vuelta. Y decidí recomendar y prestar el objeto.
El escritor oculto, de Roman Polanski
Cultura

Lo que dejó 2010

A grandes rasgos se podría decir que 2010 no fue un año memorable para el cine mundial, lo que se puede corroborar al encontrar en esta selección al menos tres títulos que fueron estrenados en Montevideo este año pero que para el resto del mundo son anteriores. Siendo justos, muchas de las películas que fueron elegidas en el exterior como las mejores del año (las últimas obras de los hermanos Coen, Darren Aronofsky y Gaspar Noé, por ejemplo) todavía no llegaron a nuestras carteleras, así que tal vez para compensar falseen la selección de 2011. En todo caso, acá van diez películas que dio gusto ver y comentar a lo largo del año que se fue.
Reynaldo Jiménez · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Poesía como puentes

El encuentro fue en el patio de la Facultad de Arquitectura una hora antes de que hiciera su intervención en el marco del festival regional de poesía Gusto Tuyo. Reynaldo Jiménez (Lima, 1959) practica una poesía que transita por la música, el baile, las artes visuales y otras disciplinas. Además de poeta (o tal vez porque es poeta), es un agitador cultural en Buenos Aires, donde vive desde 1963; durante 15 años llevó adelante el proyecto editorial Tsé=Tsé, construyendo puentes en la poesía latinoamericana y mundial. De éstas y otras cosas habló en una conversación intensa.
El Ballet Nacional del SODRE en su Gala de Ballet en el Auditorio Nacional Adela Reta. (archivo, octubre de 2010) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Balletmanía

El rumor de que Bocca podía ser director artístico del ballet estatal hacía rato que corría, pero recién este año se concretó bajo condición de desarrollar su gestión con total libertad. En menos de un año el cuerpo se renovó, la calidad de su trabajó mejoró exponencialmente, las giras por el interior causaron sensación en los lugares donde actuó y la recaudación batió todos los récords. Pese a los pendientes, parece ser que la balletmanía llegó a Uruguay.
Fotomontaje: Diego García Pedrouzo
Cultura

¿Qué habría pasado si Sí?

El que se va fue un año de aniversarios importantes para la institucionalidad democrática: se cumplieron tres décadas del rechazo a la reforma constitucional propuesta por la dictadura y un cuarto de siglo de la caída del régimen. Ahora cuatro pensadores sobre historia reciente hacen un repaso "alternativo".