Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Sunset Park, de Paul Auster.
Cultura

Asuntos abandonados

Si tenemos ganas de simplificar las cosas podemos pensar que existen al menos dos grupos de lectores de Paul Auster. Uno prefiere ficciones la metaficción, la tensión con lo fantástico, la inquietud casi metafísica hacia las sincronías o coincidencias y ciertas prácticas de exhibida intertextualidad. Los otros, en cambio, privilegian los temas de la cultura popular y la historia estadounidense, los laberintos de la identidad (colectiva, individual o la derivada de la interacción entre ambos planos), la paternidad, el fracaso (profesional o afectivo).
Cultura

Boy de día, girl de noche

A quienes hayan frecuentado el circuito under montevideano, el nombre “Divina Valeria” seguramente les resulte conocido. Nacida Walter Fernández González, llegó por primera vez a Montevideo en 1966, junto con 11 travestis, en un espectáculo denominado Les girls. Tras diez años sin visitar nuestro país, volvió al Teatro del Centro con un musical autobiográfico, Yo soy el espectáculo, en el que interpretó clásicos de la música brasileña y contó algunas de las historias que también compartió con la diaria.
Héctor Guido y Anthony Fletcher, anoche, en el Teatro Solís. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Sustitución de importaciones

Dos obras teatrales -Agosto y La cabra o ¿quién es Silvia?- compartieron el premio al Mejor Espectáculo. Esa distinción conjunta pinta bien la voluntad de repartir parejamente que predominó entre los críticos del jurado, con una excepción notoria: la obra que había acumulado más nominaciones, Traición, dirigida por el británico Anthony Fletcher, no se llevó ninguna estatuilla.
Hugo Race (al centro) y su banda. · Foto: Feli Alberti
Cultura

Entre mundos

Hugo Race es un guitarrista y compositor australiano cuya extensa carrera incluye haber tocado con Nick Cave en los últimos tiempos de Birthday Party y en los Bad Seeds de la época de From Her To Eternity, además de haber editado una impresionante cantidad de discos en el marco de sus muy variados proyectos musicales: Dirtmusic, The Fatalists, True Spirit, The Wreckery y Sepiatone. Visitó Uruguay la semana pasada, tocando en Bluzz Live junto con Hotel Paradise, para unas 50 o 60 personas que, atónitas por el altísimo nivel, atestiguaron uno de los mejores shows internacionales del año. Hablamos con Race sobre su trayectoria por el lado oscuro del rock.
Actos de amor perdido.  · Foto: Francisco Lapetina
Cultura

Sin concesiones y desde las grietas

Dirigió el proyecto Plataforma del MEC y el Festival de Artes Escénicas. Proviene del ámbito de las artes visuales y se ha destacado en el vasto campo de la danza contemporánea. Luego de un impasse que la tuvo trabajando como gestora cultural, Tamara Cubas regresa al ruedo con una obra que gira en torno a la memoria. Actos de amor perdidos se presentará los días 11, 12, 13 y 14 de diciembre a las 21.00 en la sala Zavala Muniz.
Foto principal del artículo 'Imperialismo, taoísmo y libertad'
Cultura

Imperialismo, taoísmo y libertad

Minion es un pez extraterrestre, parlante y sabio. Su aire de piraña cuaja bien con su rol de principal asistente y mejor (único) amigo de un genio del mal, Megamind (Megamente en el doblaje). Para mejor interacción física con el mundo fuera del agua suele usar un meka (vehículo/prótesis dotado de miembros) en el que el acuario del pez es la cabeza: la apariencia general es la de un robot fortachón con un pez dentro de la cabeza.
Cultura

Pop salado

Como un producto emparentado con esos libros que novelan películas exitosas y las ediciones lujosas de guiones de films de culto, aparecen ahora impresos los textos del programa Prohibido pensar, que conduce Sandino Núñez. Verdadero quiebre en la concepción de lo que podía llegar a ser un programa cultural nacional (hasta entonces los mejores ejemplos se limitaban a excesos documentales o a radiales mesas de entrevistas), Prohibido pensar apostó a poner a un filósofo trabajando en cámara, y ganó.
Dick El Demasiado.  · Foto: S/D autor
Cultura

Mucho más que mucho

Llegaron a Montevideo por motivos aparentemente muy distintos. El brasileño Cao Guimarães, que se mueve entre el arte contemporáneo y el cine de vanguardia, vino a presentar algunas de sus películas y a inaugurar la muestra Inmersión sensorial, una retrospectiva de su obra fotográfica y audiovisual en el Subte. Eel holandés Dick El Demasiado estuvo cerrando el festival Fashion Rocks en Lindolfo el sábado 13, con el único fin de dar a conocer su obra:cinco discos grabados experimentando con lo que él mismo bautizó como “cumbia lunática”. Como Guimarães, Dick El Demasiado coquetea con las artes visuales.
Pabellón uruguayo en Venecia.  · Foto: Sebastián Alonso
Cultura

La hermana chica

La Bienal de Arquitectura de Venecia comienza su andadura por 1980, 85 años después de que lo hiciera su hermana mayor y más famosa, la Bienal de Arte, y desde entonces comparten alternadamente el mismo espacio. Allí nuestro país tiene, a partir de 1961, un pabellón propio.