Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Marianella Morena. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Colisión energética

Luego del turbulento alejamiento del MEC y de haber vuelto full time a su rol de dramaturga y directora, la diaria habló con Marianella Morena. Recién llegada del festival teatral chileno Stgo. a mil donde presentó Las Julietas (que estuvieron acompañadas por otras tres puestas uruguayas: Chaika, de Mariana Percovich, Gatomaquia, de Héctor Manuel Vidal, y Retablo de vida y muerte, de Mario Morgan), Morena habló de sus proyectos, de su despido y de su idea de teatro en Uruguay.
Fernando Cabrera. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Cabrereadas

Con "Canciones propias" recién editado, el músico habla de su entorno, de sus raíces, la pobreza y el apoyo estatal a la cultura.
Cultura

Una más

Hay pocas maneras de meterse, en el espacio de una reseña teatral, con un tema como la pedofilia, razón de ser del último estreno en el Solís, Blackbird, del escocés David Harrower, primera dirección de Margarita Musto. Una opción es neutralizarlo, no quitar el ojo a las dinámicas de los cuerpos en el espacio y en sus vestuarios; concentrarse en las construcciones escenográficas y la habitabilidad de la trama y la acción en ellas; escuchar las alquimias de voces, música y ruidos.
Cultura

Noticias del futuro (un repaso)

En lo que parecería un panorama bastante desierto en cuanto a novedades (o a publicaciones en general), 2010 vio la distribución de un buen número de libros de ciencia-ficción y fantasía en Montevideo, en librerías que, también es cierto, van dedicando cada vez menos espacio al género.
Alfredo Eidelsztein. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

La incertidumbre científica

Alfredo Eidelsztein es psicoanalista, doctor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a cargo de cursos de posgrado en la UBA desde 1995. Ha escrito los siguientes libros: Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan, El grafo del deseo, La pulsión respiratoria (compilador) y La topología en la clínica psicoanalítica, desarrollando una teoría que aplica las matemáticas a la clínica psicoanalítica. Recientemente visitó Montevideo y aprovechamos para entrevistarlo acerca de esta disciplina eternamente cuestionada y sus nuevos caminos.
Jorge Denevi, ayer, en el teatro El Galpón · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

A escena

Con tres obras por estrenar, Jorge Denevi asegura que "ni muerto" vuelve a la tele por la ineptitud de sus directores y que en Uruguay no se hace teatro pensando en el público.
Cultura

El sueño del Nobel

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), además de escribir ficción y de haber creado más de una novela fundamental de la literatura latinoamericana, es un gran ensayista. Un gran ensayista es aquel que combina erudición, una escritura seductora y conocimiento de causa. Los ensayos literarios de Vargas Llosa, así como varias de sus novelas, son verdaderas obras maestras. El escritor peruano ha construido a lo largo de su carrera una copiosa obra teórica y, en particular, una teoría de la novela desde la cocina misma de la escritura.
Cultura

Bajo el telón de 2010

Como las cachipollas, acaso la rama más trágica de los insectos pterigotos, lo teatral no puede sino operar en el orden de lo efímero. Perogrulladas como “cada función es única e irrepetible”, repetidas éstas sí hasta el agobio, tratan de colocar en esa cualidad constitutiva parte de su fascinación, aunque en los casos más logrados sea su abismo.
Cultura

Las interferencias, ganadoras

Una vez visitado con tiempo y calma, este atormentadísimo 54º Premio Nacional de Artes Visuales “Carmelo Arden Quin” -o sea el último Salón Nacional- se revela el típico caso en que el paratexto le gana patentemente al texto. La débiles obras presentadas, salvo (pocas) excepciones, palidecen frente al desenfrenado desarrollo de lo que sucedió anterior y posteriormente a su apertura, incluyendo la “obra invisible” armada por Agustina Rodríguez y Eugenia González (esta última entrada en el jurado con el intento de sabotear el frágil sistema de votos), que en un momento bloqueó el concurso y pareció anular el Premio (con nuevo proceso a comienzo de marzo), aunque formalmente se habló de problemas técnicos en la base del llamado.
María Elena Walsh es recibida por Cristina Fernández durante un encuentro en la Casa Rosada. (archivo, febrero de 2008) · Foto: Presidencia argentina, s/d de autor
Cultura

Sin embargo, aquí, resucitando

Es difícil explicar el tipo de impacto que tuvo la noticia de la muerte de María Elena Walsh para las generaciones que hoy tienen entre 30 y 50 años y que crecieron escuchando sus canciones. Es decir, más allá de cualquier valoración de su obra, hay millones (iba a escribir “miles” pero es un error, hablamos de millones) de personas para quienes las canciones de Walsh forman casi parte de su ADN, o por lo menos de su memoria formativa, y están indisolublemente ligadas con su universo infantil o con el recuerdo de éste. Así, al escuchar que la autora de “Manuelita la tortuga” falleció, uno no piensa en Pehuajó ni en quelonios ambulantes, sino inmediatamente surge la imagen de Maldonado, Salto, Córdoba, Malvín o cualquier lugar en el que se haya sido hipnotizado de niño por esas canciones mínimas y algo misteriosas.