Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Alberto Restuccia. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Gente como Uno

Beti Faría repasa el trayecto de vanguardia y transgresión que inició hace ya medio siglo cuando era Alberto Restuccia.
Ariel Cazes. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Nueva época dorada

Cantante lírico de formación y director artístico del SODRE desde principios de esta administración, Ariel Cazes habla acerca de los proyectos de la institución que gestiona, cuya temporada 2011 comienza hoy.
Daniele Finzi Pasca. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Solís minimalista

Daniele Finzi Pasca tiene la humildad y el andar de una mariposa. El martes llegó al Solís caminando con una sonrisa tan grande que si quisiera podría cruzar la calle, pero no lo hace. “En teatro no se puede comer siempre caviar, a veces te fascina una buena papa”, diría minutos más tarde en su conferencia de prensa hablando de Ícaro, el pretexto que lo trajo a Uruguay, y una de sus creaciones más simples a nivel de luces, escenografía y cantidad de personas en escena.
Falta y Resto en el desfile inaugural del carnaval. (archivo, enero de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Con la promesa de volver

La murga fundada por Raúl Tintabrava Castro y Hugo Brocos regresó al carnaval de febrero luego de tres años de ausencia en los tablados locales. la diaria presenció sus últimos ensayos, días antes de que actuaran en Buenos Aires y Cosquín, para luego volver a los barrios montevideanos.
Foto principal del artículo 'Por el pueblo y para el pueblo'
Cultura

Por el pueblo y para el pueblo

El éxito internacional de La reina (2006) y, ahora, de El discurso del rey, parece ser un resto, todavía fuerte, de una veta de “cine de arte” cuyo mejor momento ya pasó, ésa de las películas de época con oportunidades para revivir el glamour de las clases pudientes de otrora, en cuidados trabajos de dirección de arte y fotografía vistosa.
Cultura

Náufragos, para quêm?

La isla de las tribus perdidas es una reflexión sobre la relación de los latinoamericanos con el mar, en la que se mezclan -como es característica del ensayo desde sus orígenes- diferentes registros de discurso; en este caso, la crítica literaria, la crónica periodística y el análisis de algunos fenómenos sociopolíticos contemporáneos, como los balseros de Cuba, las migraciones México-Estados Unidos o la hiperconectividad a partir de los nuevos medios electrónicos. Todo el esfuerzo de Padilla consiste en sostener que el mar es una “ausencia elocuente” en la cultura latinoamericana y que tal “ausencia” no es en verdad tan radical como se plantea. Con un lenguaje nada complicado y una estrategia argumental clara, el autor recorre varios textos literarios latinoamericanos, mostrando que, como cualquier clásico, algunos de estos textos siguen dando claves para comprender la realidad de quienes vivimos en esta parte del mundo.
Desfile de Llamadas, anoche, por Isla de Flores. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Embrujo sin fin

Anoche se realizó en Montevideo la primera parte del Desfile de Llamadas, que sigue hoy.
Tabaré Rivero. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

(No) sigue siendo rocanrol

Con 54 recién cumplidos, casi 26 al frente de La Tabaré, un disco doble recopilatorio (Colección Histórica, Bizarro Récords) editado a fines de 2010 y con las mismas inquietudes y ganas de crear de siempre, Tabaré Rivero habló de música y teatro, de por qué prefiere que su público escuche más y transpire menos, y hasta de religión y psicoanálisis.