Saltar a contenido
la diaria

Cultura

El destructor de mundos · Foto: S/D autor
Cultura

El destructor del mundo

Vaya uno a saber por qué a Roland Emmerich -director alemán razonablemente progresista, defensor de causas antidiscriminatorias y militante de la conciencia del calentamiento global- le gusta tanto destruir ciudades, continentes o, en este caso, el mundo entero. Arrasó con buena parte de los principales monumentos estadounidenses en El día de la independencia (1996), con muchos de los mejores paseos de Nueva York en Godzilla (1998) y con la mayor parte de Estados Unidos en El día después de mañana (2004).
Cultura

Profeta y problema

Como la mayoría de los intelectuales que llegaron a la madurez a finales de los 50, Methol Ferré hizo de la crisis del país uno de sus temas centrales de reflexión, pero, a diferencia de muchos, no se limitó a realizar un diagnóstico pesimista. Su propuesta principal -la integración regional- abrevaba de fuentes no inmediatamente asociables con el progresismo uruguayo, como el cristianismo, el nacionalismo y el arielismo, y durante mucho tiempo, a pesar de su notable influencia, se consideró a sí mismo un marginal en el campo de las ideas.
Sumo por Pettinato
Cultura

Él estuvo ahí y vos no

En noviembre de 1986, Sumo aterrizó en el Montevideo Rock 1 como si fuera una nave extraterrestre. No eran una banda popular de ninguno de los dos lados del Río de la Plata (de hecho su show en Montevideo fue uno de los mayores de su historia), y no eran especialmente apreciados por la nueva generación de rockeros uruguayos que llenaban la Rural del Prado, quienes desconfiaban tanto del eclecticismo musical de la banda como de su entonces mal vista costumbre de cantar en inglés.
Stephen Gregory · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Entre la pluma y el partido

En Gran Bretaña y Estados Unidos acaba de publicarse un libro que seguramente se volverá un texto de referencia para quienes aborden la historia intelectual de nuestro país. Lleva por título Intellectuals and Left Politics in Uruguay, 1958-2006: frustrated dialogue (Los intelectuales y la izquierda en Uruguay, 1958-2006: diálogo frustrado) y su autor, Stephen Gregory (nacido en Inglaterra en 1948 y actual investigador independiente de la universidad australiana de New South Wales), estuvo en Montevideo para presentar en la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) un adelanto de su próximo trabajo, centrado en una visión inusual de la obra de Benedetti.
Moreno Veloso.  · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Tupí or not tupí

Flaquito, chiquito y de blanco, se arropa con su violonchelo a un costado. En el centro está Adriana Calcanhotto, ilustre gaúcha y compositora establecida de la nueva camada de la MPB (Música Popular Brasileña). En el otro costado, Domenico Lancelotti y un sampler. Los instrumentos rotan y los roles van cambiando. El chiquito del violonchelo es Moreno Veloso, el hijo de Caetano, y cuando le toca cantar la audiencia lo reconoce. Estuvieron el miércoles en el Cine Teatro Plaza, por primera vez, de visita fugaz. Esperaban menos gente, pero a la hora de la música de Brasil nadie se acuerda de ningún Maracaná. Sobre sus trabajos como solista, con el proyecto +2 (junto a Lancelotti y Kassim) y la Orquesta Imperial (una big band de samba de salón) y su herencia musical, hablamos con el segundo Veloso más reconocido.
Juan Grompone. (archivo, agosto de 2006) · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Código Felisberto

Hasta hace poco, quien quisiera investigar las anotaciones personales de Felisberto Hernández tenía dos problemas. Uno de ellos permanece: la mayoría de los papeles está en manos de una de sus herederas, no muy dispuesta a compartirlos. El otro, en cambio fue resuelto. El escritor había ideado una variante de la escritura taquigráfica que volvía prácticamente ilegibles sus manuscritos. El mes pasado, el ingeniero y escritor Juan Grompone logró descifrar ese código privado de Felisberto.
Peter Pank, de Max
Cultura

De España para el mundo

No se puede decir que la historieta extranjera haya llegado con facilidad a Uruguay. A fines de los 80 y principios de los 90, el camino eran saldos que llegaban a quioscos y librerías de usado, y luego comenzaron a aparecer en lugares especializados a precios prohibitivos. Así, nuestra perspectiva del género está bastante distanciada de la idea de un lenguaje masivo y de fácil acceso. Aquí, los lectores de historieta nacen de varias maneras: con las revistas de superhéroes cuyas sagas completan con paciencia sobrehumana recorriendo Tristán Narvaja; con libros de Astérix o Lucky Lucke que llegaban a las librerías normales camuflados como material infantil; con las feamente coloreadas Nippur o D’Artagnan en cualquier mesa de canje; con mangas de colección cuya compra terminaba igualando el producto bruto de Ruanda.
Elsa Oribe y Milton Vanger · Foto: Gentileza: Juan Oribe Stemmer
Cultura

El hombre de Batlle: nuevo libro del norteamericano Milton Vanger, veterano especialista en historia uruguaya.

Todo trabajo historiográfico sobre el batllismo cita obligadamente a Milton Vanger. Ocurre que, además de elaborar tesis propias sobre el tema, fue casi el único investigador al que se le permitió acceder a los papeles de Batlle y Ordóñez; el otro fue Juan Pivel Devoto, pero no escribió sobre ello. Vanger, en cambio, hizo del primer batllismo su principal tema de estudio. A casi sesenta años de su primera visita a Uruguay -en la que conoció a su actual esposa, Elsa, hija del poeta y académico Emilio Oribe- y tras haber publicado dos libros de referencia, acaba de aparecer en Estados Unidos y en nuestro país José Batlle y Ordóñez, 1915-1917.
 Georgina Torello, Gerardo Mantero, Susana Dominzain, Tomas Lowy y Hugo Achugar, en la mesa redonda sobre "Estado y políticas culturales", el martes, en el café la diaria.  · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Sí, a veces

El martes tuvo lugar el primero de dos encuentros sobre asuntos relativos a la cultura institucional, que reunió a autoridades y ex autoridades ministeriales, investigadores académicos y críticos independientes. El tema convocante, “Las políticas culturales como políticas de Estado”, fue abordado desde la generalidad programática y también a partir de casos particulares.