Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Keith Emerson. Foto: Ed Perlstein
Cultura

Sinfonía inconclusa

El reciente fallecimiento del genial tecladista inglés Keith Emerson, el 10 de este mes, es una buena oportunidad (similar a cualquier otra, en realidad) para echar una mirada general sobre un movimiento que, como tantos, nunca tuvo la intención de ser tal cosa. De nacimiento muy inglés, podría definirse como música rockera creada y ejecutada por músicos con formación clásica. Esa característica la dotó de un halo “culturoso” o académico, distante del blues de los negros algodoneros del que abrevaron los Rolling Stones o los mismos Beatles en sus comienzos, y también alejado de expresiones más duras generadas en aquel tiempo en Gran Bretaña, como el hard rock de Black Sabbath, Deep Purple o Led Zeppelin.
Gustavo Antuña y Pedro Dalton, de Buenos Muchachos. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Para calmar tu sed

Como quien no quiere la cosa, pasaron 25 años desde que Pedro Dalton (voz) y Gustavo Topo Antuña (guitarra) se encerraron en un garaje de Malvín para matar el aburrimiento dominguero tocando canciones. Así se plantó la semilla de Buenos Muchachos, que el viernes 8 de abril presentará en el Teatro de Verano Nidal, su séptimo disco.
Manuel Soriano. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Variaciones encontradas

Manuel Soriano llega puntual y accede al pedido del fotógrafo para improvisar unos retratos en la vereda. Adentro, en el bar, los parroquianos miran desconfiados, pero en el fondo disfrutan de la escena. Sin que nadie llegue a notarlo, esta escena podría pertenecer a cualquiera de sus libros, sobre todo porque en su obra lo importante, la certeza que resolvería el conflicto o, al menos, lo dejaría en evidencia, siempre parece darse al margen de la narración.
Josh Homme e Iggy Pop.
Cultura

Todavía en llamas

Cada tanto algún artista, por lo general sobreviviente de aquellos tiempos en que los discos eran importantes, logra superar la barrera de desinterés con una obra que, más allá de su calidad musical, trasciende el simple hecho de publicar una nueva colección de canciones y es un auténtico objeto comunicante que, de por sí, implica una declaración de principios. Cuando ese emisor es Iggy Pop, el punk casi septuagenario, la autoridad es inmensa, y "Post Pop Depression" es uno de esos discos que es necesario detenerse a escuchar.
Cultura

Originalidad y resistencia

Al humor uruguayo actual le falta originalidad, y todo el mundo sabe que, cuando esto ocurre, no hace reír. Hoy en día hay un gran enemigo para nuestro humor: internet. La única opción de resistencia que nos queda es la originalidad. En esta entrevista vía correo electrónico con Carlos Tanco, cofundador de No toquen nada, una voz referente que engalana con su ausencia ese programa cada mañana, nos propusimos escaparle a los lugares comunes que nos contagian desde los grandes medios de comunicación extranjeros y en lugar de eso apostar a lo local, lo nuestro, lo intransferiblemente uruguayo.
Ricardo Leiva y Joel Rosenberg en los estudios de Océano FM. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

El asunto de fondo es laburar

Con No Toquen Nada arrancamos el mismo día: 20 de marzo de 2006. Diez años después, los dos crecimos y seguimos adelante. Es natural que tengamos en común preocupaciones y propósitos acerca del presente y el futuro de los medios de comunicación, y nos pareció que conversar sobre eso era la mejor manera de saludarnos en el cumpleaños que compartimos.