Saltar a contenido
la diaria

Cultura

La piel de Venus (La Vénus à la
fourrure), dirigida por Roman
Polanski. Basado en la obra teatral
de David Ives. Con Emmanuelle
Seigner, Mathieu Amalric. Francia/
Polonia, 2013. Grupocine Torre de
los Profesionales, Life Cinemas 21
(Casablanca).
Cultura

Entreabriendo el paquete

La cámara recorre una calle desierta de París, se encuentra con un teatro, se dirige a él y se adentra en la sala teatral, en cuyo escenario está Thomas hablando por teléfono. Él es un dramaturgo y está por debutar en la dirección de su propia adaptación de la "La Venus de las pieles" (1870), de Leopold von Sacher-Masoch. Según dice Thomas, no sirve ninguna de las actrices que se presentaron a la audición para el rol de Wanda von Dunajewski.
Oswaldo Lenine Macedo Pimentel en el teatro Solís. Foto: Javier Calvelo
(archivo, mayo de 2014)
Cultura

Musicalismo dialéctico

En la introducción de una entrevista con Lenine, poco antes de la fecha en que iba a presentar en Montevideo su disco de este año, "Carbono", acotábamos que en otra ocasión habría que comentar ese estupendo fonograma. La ocasión se presenta ahora, porque aquel espectáculo debió ser postergado y se realizará mañana a las 21.00 en el teatro Solís.
Mi primer libro de rock, de Pato
Segovia. Topito, 2015. 36 páginas.
Mis espantajulepes, de Nico Barcia.
Topito, 2015. 42 páginas
Cultura

De dos en dos

En "Mi primer libro de rock", Pato Segovia hace un repaso de la historia de ese género musical en un libro álbum para niños. Parece estar dirigido a los padres más que a los niños y ese aparente problema entraña la fortaleza de la obra. En otro libro, "Mis espantajulepes", de Nico Barcia, también hay un enlace con el rock, pero no a partir del libro sino de la biografía de su autor, que fue integrante de la legendaria banda de los 90 Chicos Eléctricos y actualmente integra Hotel Paradise.
Francis Albert Frank Sinatra. Foto: s/d de Autor, s/d de fecha
Cultura

De aquí a la eternidad

A principios de la década del 30 en Hoboken, Nueva Jersey, el adolescente Francis pasaba horas pegado al aparato que era furor en Estados Unidos: la radio. Estaba hipnotizado por la voz de Bing Crosby. Pero a sus progenitores, inmigrantes italianos que habían llegado a la terra promessa en busca del sueño americano, no les gustaba mucho la idea; sobre todo a su padre, un siciliano recio que trabajaba de bombero, no dominaba el inglés y se llamaba Antonino Martino Sinatra.
Fernanda Trías. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Paraísos perdidos

14 años después de haberse consagrado con “La azotea”, Fernanda Trías volvió a Montevideo para presentar “La ciudad invencible”, novela ya editada en varios países -entre ellos España, Chile y Estados Unidos-. Este nuevo trabajo recurre a la autobiografía y la ficción para explorar el vértigo de los recién llegados, el miedo y la angustia de conquistar un espacio, un círculo de amigos, un lugar en el que poder sobrevivir con miseria o encanto.
Una memoria particular. De la
revolución al progresismo, de José
Stagnaro. Edición de autor, 2015.
190 páginas.
Cultura

La política humanizada

Se equivocarán quienes piensen, basándose en el título de este libro, "Una memoria particular", y en mínima información sobre su contenido, que es un previsible volumen más en una ya larga serie que se ha editado después de la dictadura. Es cierto queel autor es un ex preso político y que la obra combina memorias de su militancia y su período de reclusión con reflexiones acerca de la historia, pero lo que aporta José Stagnaro es sustancialmente distinto de lo que suele hallarse en ese subgénero.
Nicolás Barcia. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

En tiempos de San Nicolás

Como frontman y principal compositor de Chicos Eléctricos, Nicolás Barcia fue tal vez la figura central del efímero pero recordado movimiento de bandas under que giraban alrededor del pub Juntacadáveres. Cuando se disolvieron, en 1998, con un suspiro y no una explosión, Barcia desapareció del ambiente del rock. Este domingo presenta, para sorpresa de muchos, un libro de ilustraciones y poemas infantiles sobre criaturas monstruosas llamado “El espantajulepes”.
Planta baja del Museo Nacional de Historia Natural, donde se encuentran las colecciones biológicas. Foto: Pablo Vignali
Cultura

Identidad en frascos

Afuera está la naturaleza viva. Adentro no. Adentro está el intento de conservar eso que varía, que desaparece, que se muere. El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) reúne colecciones inmensas de plantas y de animales que permanecen inmutables en la oscuridad de los armarios o flotando, inmóviles, en el líquido de los frascos.