Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Jaco Pastorius. foto: s/d de Autor, difusión
Cultura

Jaco Pastorius: Pisadas de gigante

Una figura trágica e irrepetible, que amplió las posibilidades expresivas del bajo eléctrico tal vez más que nadie antes o después de él. Tal vez por pertenecer a un género menos fetichista e intrusivo que el rock, es recién a casi 30 años de su muerte que se le dedica un documental biográfico, por iniciativa de un fan inesperado: Robert Trujillo, el excelente bajista de cavernario aspecto de Metallica y Suicidal Tendencies, quien produjo y guionó este "Jaco", un tradicional pero muy completo registro de la breve e intensa vida de Pastorius.
El legado (in)visible. Devenires
de hypomnema, de Alejandra
González Soca. Cabildo de
Montevideo (Juan Carlos Gómez
1362). Hasta el 18 de febrero
Cultura

La mujer visible

No es nada casual que la primera sala de la exposición "El legado (in)visible. Devenires de hypomnema", de Alejandra González Soca, que ocupa el ala derecha de la planta baja del Cabildo, produzca una fascinadora escena fantasmal a base de vestidos de novia. La exposición no sólo visibiliza de forma libre y eficaz la microhistoria femenina de un siglo lejano en Uruguay, sino que también “museifica” otra historia, la de una burguesía donde convivían lo hacendoso y lo clasista, así como lo moralista y lo hipócrita.
Diego Azar. Foto: Pablo Vignali
Cultura

“El ego mata al arte”

El disco Tropicalgia (2014) fue la bocanada de aire fresco con la que debutó la Orquesta SubTropical: una exhibición de plena y candombe de pura cepa. Diego Azar, que dirige la batuta -además de cantar, tocar el tiple y la guitarra-, ensaya con ese grupo para su último toque del año, que será hoy a la medianoche en La Conjura, con entrada gratuita.
Cultura

Atravesando el tiempo

La labor y el lugar que ocupó Heber Raviolo en la literatura uruguaya se concentra en el libro "Escritos sobre literatura uruguaya. Heber Raviolo", que acaba de editar Banda Oriental. Este libro-homenaje recoge sus prólogos, charlas y presentaciones.
Steven Morrissey. Foto: difusión s/d de autor
Cultura

El último de los íconos

Cuando Steven Morrissey irrumpió en la escena musical británica en los años 80, al frente de The Smiths, parecía que el punk había destruido el concepto mismo de estrella que habían formado el rock y el pop. Sin embargo, The Smiths se convirtió en una banda de una influencia (al menos en el mundo angloparlante) que no se veía desde los días de los Sex Pistols y que no se ha repetido. Poeta confesional, cantante apasionado y personaje intransigente en relación con su forma de ver el mundo, Morrissey, uno de los letristas y vocalistas más distintivos de la historia del rock, visitará Uruguay este mes por primera vez, para presentarse el jueves 17 de diciembre en el Teatro de Verano.
Cultura

Letras y músicas

Hablan por la Espalda, Sonora Borinquen, Leo Lagos con Pol Sónico, y el set list del libro Cordón Soho, de Natalia Mardero, serán las propuestas musicales del ciclo Letras que suenan, realizado por el Museo Zorrilla y la editorial Hum-Estuario.
Foto principal del artículo 'Pudores textuales'
Cultura

Pudores textuales

Texto y primera dirección de la actriz Valeria Fontán, "Los heridos" es, al mismo tiempo, utilización desfachatada de los clásicos y alejamiento de varias prácticas que circundan la reescritura. Como todo acto creativo, por lo menos a partir del siglo XX, parece legitimarse en dos planos: el del objeto (para el teatro, un texto tal como se materializa en escena) y el del discurso sobre él (la historia de su origen, el proceso de su escritura, la investigación que supuso, etcétera).
Cultura

Canciones a la acuarela

Hoy en el Centro Cultural de España (CCE) y con entrada libre, se presenta el disco "Extravíos, hace tiempo", de la joven compositora e intérprete Maine Hermo. Este trabajo tiene un encanto peculiar al que se puede acceder por la calidad de las letras, fruto de una elaboración cuidadosa que las acerca a la literatura sin alejarlas de sus deberes como textos de canciones, pero Hermo también pone en juego virtudes destacables con la guitarra y con una forma de cantar “chica”, cálida y expresiva.