Cultura
la diaria
Cultura
Cultura
Jazz en imágenes
“Una de las cosas más incomprensibles de los Estados Unidos es el hecho de que, a pesar de su perfil esencialmente despreciable, todavía exista aquí tanta belleza”. Esta frase bien podría ser tomada como una puerta de entrada al espíritu rico y complejo de una figura a esta altura emblemática como la de LeRoi Jones (1934-2014), un importante poeta, ensayista, músico, dramaturgo, profesor universitario, activista negro y crítico de jazz.

Cultura
La mano que mira
Si uno tiene suerte, cuando visita Buenos Aires y viaja en subte se puede cruzar con la dupla del tango: con una sonrisa apenas esbozada por sus reconocibles cachetes, Aníbal Troilo abraza a Astor Piazzolla, invitando a recordar las interpretaciones de “Volver” y “El motivo” que grabaron a dos bandoneones en los comienzos de los años años 70. El mural pertenece al uruguayo Hermenegildo Sábat, que es, a la vez, caricaturista, escritor, ilustrador, periodista, fotógrafo y músico. A los 12 años publicó su primer dibujo y después vino todo el resto: trabajó en el diario Acción, donde conoció a Juan Carlos Onetti, a quien fotografió y dibujó en numerosas ocasiones, y a quien le dedicó un libro –“Pesimista militante” (2009)- que reúne 22 ilustraciones, en una sucesión de retratos que sorprenden y conmueven. Después integró la redacción de El País, colaboró con Marcha y en 1966 se instaló de manera definitiva en Buenos Aires.
Cultura
Te acordás, hermano
Siguen siendo frecuentemente aterradores los baches de reediciones digitales dignas de buena parte de la música popular uruguaya, pero la ausencia de ediciones decentes en CD del material de alguien tan meticuloso con la calidad sonora de sus discos como Jaime Roos llamaba la atención. Por suerte, Roos, en compañía del sello Bizarro, ha emprendido el camino de la reedición cronológica de su obra, ahora sí en versiones dignas de ésta.
Cultura
Cinco continentes
La primera vez que vi a Jaime Roos actuar brevemente como solista, durante el período de salida de la dictadura y en un lugar de cuyo nombre no logro acordarme, él era un flaco desgreñado que llevaba una media de diferente color en cada pie. Un personaje distinto. Muy distinto también, en letra y música, de todo lo que había en la vuelta montevideana.

Cultura
Vacíos y simulaciones
Al inicio de "El Capital Humano" hay un breve prólogo en el que vemos a un mozo que, al salir de trabajar en un banquete, es atropellado por una 4x4. Al final de todo hay un epílogo en el que los cabos se atan. El crimen es haber atropellado y matado a un ciclista con omisión de asistencia. El misterio es quién cometió el crimen.

Cultura
Amplio paseo mental por la breve tierra del Uruguay
«Uruguay es “la cara de la desgracia”. Así me lo enseñó Juan Carlos Onetti aquella noche en que leía El pozo a la luz de una vela, echado sobre la cama, solitario y fumando bajo uno de esos apagones interminables de La Habana de los 90», escribe Rafael Grillo (La Habana, 1970). Jefe de Redacción de la revista cultural El Caimán Barbudo y fundador de Isliada, web de literatura cubana contemporánea, que visitó Montevideo en ocasión de la Feria del Libro de 2015 y presentó allí su antología de cuentos policiales cubanos Isla en negro.
Cultura
Un español de pie
Cultura
Miradas múltiples
El Teatro para el Fin del Mundo (TFM) surgió hace tres años en México, con el objetivo de intervenir espacios abandonados o marcados por la violencia. Desde hoy y hasta el lunes 30, con entrada libre, se desarrollará en el barrio del Cerro.

Cultura
Figura y fondo
La exposición permanente de la obra de José Gurvich es a la vez un recorrido cronólogico por su vida y un tránsito por técnicas y temas comprometidos con lo humano. Sus herederos, por medio de la fundación que lleva su nombre, apuestan a que la propuesta -que cuenta con apoyos de la Intendencia de Montevideo y del Ministerio de Educación y Cultura, además de un fuerte respaldo de empresas privadas- llegue a ser autosustentable.