Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Quinceañeros

Seis mil adolescentes de 15 años, procedentes de 185 centros educativos del país, fueron convocados para participar en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). Los resultados de la prueba brindarán información sobre matemáticas, ciencias y comprensión lectora; el fin último es evaluar qué son capaces de hacer los estudiantes con lo aprendido en el sistema educativo.
Glenda Rondán, Jorge Venegas y Beatriz Silva, ayer, durante el acto conmemorativo de los diez años de aprobación de la ley de Violencia Doméstica, en el salón de actos del MSP. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

De más y de menos

A 10 años de la aprobación de la Ley de Violencia Doméstica, hay nuevos avances y viejas fallas en su implementación.
Entrada de la Biblioteca Nacional · Foto: Sandro Pereyra
Sociedad

Fisuras viejas y actuales

Los funcionarios de la Biblioteca Nacional están en conflicto desde hace ocho meses y el lunes resolvieron intensificar sus medidas de lucha. Hoy discutirán en asamblea cuáles serán los próximos pasos y no descartan la posibilidad de ocupar. Los principales motivos del conflicto son dos: los salarios y el relacionamiento con el director de la institución.
Casa de madera de la organización Un techo para mi país en el asentamiento Cotravi, Cerro de Montevideo. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Del otro lado del mostrador

Hace 14 años nació al oeste de Montevideo el barrio Cotravi. Los vecinos aseguran que las cosas han cambiado y que si bien persiste el descreimiento dentro del asentamiento “por primera vez hay metas y gente con ganas de trabajar”. La fuerte organización vecinal, las comisiones consolidadas y los talleres generaron, en el último tiempo, tierra fértil para proyectos concretos como el asfaltado de calles y la creación de una “bloquera comunitaria” para construir casas de material.
Juan Sebastián utilizando la aplicación Kid Box. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Acceso no denegado

Sin un acompañamiento, la navegación de niños en internet se vuelve riesgosa. Una búsqueda inocente en Google puede llevar a contenidos violentos, pornográficos o simplemente inapropiados. Esto inspiró el emprendimiento de jóvenes uruguayos: Kid Box, una aplicación que ofrece un paquete de contenidos para preescolares y la posibilidad a los padres de administrarlos. El docente universitario e investigador de estos temas Fernando da Rosa entiende que este tipo de herramientas son un aporte pero es clave la educación para los medios.
Piso séptimo del Hospital de Clínicas. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Las paredes hablan

Un grupo de estudiantes avanzados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República lleva adelante el proyecto “Pintar por la salud: movida para pintar el Hospital de Clínicas”. El acondicionamiento físico de las paredes del principal centro de salud pública comenzará en el séptimo piso, porque además de ser uno de los que están en peores condiciones, fue donde nació la idea.
Víctor Baccheta y Alberto Gómez · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Cuestión de fondo

Gaia, una organización liderada por abogados que trabaja por el derecho ambiental, y el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), con el respaldo de un grupo de vecinos de la zona de La Pedrera, Rocha presentaron ayer un recurso de de anulación de las normativas que habilitan la creación del puerto de aguas profundas.
Sociedad

Siga las instrucciones

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) presentaron ayer la publicación "Trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual comercial. Protocolo de actuación para el abordaje de la temática en las embajadas y oficinas consulares". La guía pretende orientar sobre la actuación ante un posible caso de explotación sexual y establecer que es un tema de derechos humanos.
Maité yendo a la escuela. · Foto: Pablo Rivara
Sociedad

Sin misterio

Detrás de una mirada: muestra organizada por padres de la Asociación Down del Uruguay muestra a personas de distintas edades con síndrome de down desempeñándose en una vida cotidiana, para “que la gente sepa que no es una enfermedad, que no es contagioso ni digno de lástima, que no es una alteración, que ese cromosoma de más no lo hace diferente”.