Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Desgaste cotidiano

Las colonias de asistencia psiquiátrica Bernardo Etchepare y Santín Carlos Rossi se ubican en una zona rural en el departamento de San José. Al recorrerlas puede verse el horror cotidiano en que vive buena parte de los más de 900 pacientes que las habitan. Cada tanto esta cotidianidad salta a la prensa con noticias explosivas, pero el tema es olvidado hasta que nuevamente sucede algo similar. Los cambios de fondo se hacen esperar.
Sociedad

Trapitos al sol

Integrantes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Servicios de Acompañantes (SUNTSA) iniciaron un ayuno rotativo el martes para que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) tome directamente a su gremial como interlocutora en la próxima discusión de Consejos de Salarios, en lugar de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS).
Maximiliano Arnaud, durante la recorrida realizada ayer. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

A la intemperie

Las personas que viven en la calle están expuestas a los intensos soles de verano y a los peores temporales de invierno. La intemperie es dura todo el año, pero adquiere mayor visibilidad en esos días tan fríos que apenas se soporta estar afuera por un rato. En los últimos días el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) difundió los teléfonos a los que se puede recurrir si se ve a una persona en situación de calle, para que los técnicos de dicho ministerio les sugieran acudir a algún refugio. Sin embargo, muchos prefieren continuar en la calle.
Gabriel Kessle · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Sentimiento presente

El delito ha sido una preocupación de la opinión pública desde los tiempos en que los reporters de gacetilla decimonónicos azuzaban la imaginación del pacífico lector urbano (y civilizado) con historias de bandidos, pistoleros y asesinos prófugos. Sin embargo, en los últimos diez años esta inquietud se acentuó de manera notoria y la sensación de inseguridad frente al crimen pasó a ocupar un lugar prioritario en las agendas políticas. Al mismo tiempo, la construcción mediática de la cuestión criminal no sólo ha entorpecido una lectura ajustada de este fenómeno, sino que ha demostrado un poder insólito de los medios de comunicación para producir y controlar las figuras del miedo.
Niños con computadoras del plan Ceibal. (archivo, noviembre de 2009) · Foto: Iván Franco
Sociedad

A través de la XO

El martes pasado se inauguró la muestra Expo XO, la mirada de los ceibalitos en el Espacio Punto de Encuentro del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la cual se extenderá hasta el 29 de julio. La iniciativa presenta a las ceibalitas como una herramienta digital que permite a los niños registrar su entorno y expresarse artísticamente.
Taller con pacientes en la policlínica Manuel Liberoff de ASSE, en Malvín Norte. El segundo de la izquierda es el médico de familia Julio Laborde, responsable de la policlínica.  · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

Médicos sin túnica

“Un trato más humano” es uno de los principales pedidos que los pacientes les realizan a los médicos, además de que sean competentes y hagan su trabajo con responsabilidad. Que no se crean dioses, que escuchen, que no atiendan a las corridas. Del otro lado, los médicos también solicitan franqueza en la comunicación, que los pacientes no sean desconfiados de antemano, que se preocupen por su salud. Algo tan simple y tan difícil como esto hace, y deshace, la relación médico-paciente. En la policlínica montevideana Dr. Manuel Liberoff se desarrolla parte de estos pilares básicos.
Lizardo Valdez, director del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, en la mesa redonda sobre Prevención del Suicidio. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

De vida o muerte

La tasa de suicidio en Uruguay es de las más altas del continente. En 2009 se autoeliminaron 537 personas, 95 de las cuales tenían entre diez y 24 años. Parte de las acciones previstas para combatir las altas tasas pasan por desterrar mitos, brindar mejor contención sanitaria y prestar atención a un dato que se desprende de los casos estudiados: buena parte de las personas que se suicidaron habían anunciado su intención.
Sociedad

Ir y venir con libertad

En el libro El derecho a migrar, en el que se contemplan aspectos actuales e históricos del fenómeno migratorio, se desarrolla la tesis del derecho a migrar internacionalmente como un derecho humano fundamental incorporado a las leyes establecidas a escala universal. Sin embargo, son muchos los países que no reconocen ese derecho y aprueban leyes para restringir el ingreso de los extranjeros.
El ómnibus con los jugadores de la selección uruguaya, ayer, a su paso por la esquina de Paraguay y 18 de Julio hacia el Palacio Legislativo. · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

Continuará

Una multitud recibió a la selección uruguaya con la esperanza de que haya iniciado un nuevo tiempo.