Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Uruguay es lo que hay

Un país es su gente. En el caso de Uruguay, tres millones de personas. Para las cuestiones políticas es preciso elegir representantes, pues no entran dos millones de adultos en el Palacio Legislativo y la banda presidencial se haría flecos al pasarla de hombro en hombro. Por eso se recurre a un procedimiento de aceptación bastante universal: votar, una de las cláusulas más copadas del viejo y querido contrato social.
Milton Romani, secretario general de la Junta Nacional de Drogas, y Diego Cánepa,
presidente de la Junta Nacional de Drogas, ayer, en la Torre Ejecutiva. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Usos y abusos

El dato más alarmante de la cuarta “Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media”, realizada en 2009, refiere al incremento del consumo abusivo de alcohol entre los adolescentes escolarizados: uno de cada tres tuvo un episodio de intoxicación en los quince días previos a contestar la encuesta. Las causas del fenómeno son múltiples y los abordajes no resultan sencillos, pero los datos ameritarían tomar cartas en el asunto.
Sociedad

Sudáfrica a la uruguaya

Unos pocos uruguayos se encuentran en el dilema existencial de pagar 4.000 dólares para ver a la celeste en semifinales -sin tener la certeza de que Uruguay supere a Ghana el próximo viernes- o quedarse en Uruguay y ver el partido por TV. La aerolínea va a ser la que defina la incertidumbre, cancelando o aprobando el vuelo previsto para el lunes 5 de julio.
Sociedad

Estado al rescate

El ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, informó ayer al finalizar el Consejo de Ministros, que el Poder Ejecutivo se hará cargo del Hospital Italiano. En el anuncio realizado otorgaron 48 horas a las secretarías de Salud Pública y Educación y Cultura, para que ambas estudien la forma y el alcance jurídico que tendrá la intervención del centro de salud. La comisión interventora funcionará por 60 días, período en el que deberá definirse el destino de la institución y de los 440 trabajadores.
Sociedad

Modificar leyes caducas

El pasado jueves el Parlamento uruguayo y la Bancada Bicameral Femenina presentaron el libro Producción legislativa en materia de equidad de género y generaciones durante el período 2005-2009, realizado en el marco del Proyecto G, Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones, llevado a cabo por el gobierno nacional y las Naciones Unidas como parte de la experiencia piloto “Unidos en la Acción”. Con un lenguaje sencillo, el libro pretende acercar las normas jurídicas a las personas, ser una herramienta útil para aquellos que trabajen en el fortalecimiento de la equidad de género y generacional, y aportar información para el trabajo legislativo futuro. La abogada Diana González Perrett, autora del libro, selecciona las leyes y proyectos de ley con mayor impacto sobre la equidad de género y generacional, las analiza y da sugerencias para avanzar en estos temas.
Gaviotas sobre el basurero de Canelones,
próximo al pueblo Empalme Olmos. · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

Cuanto más lejos, mejor

El nombre Cañada Grande ha estado en la agenda mediática desde 2006 por temáticas vinculadas a la basura. La pasada administración nacional proyectó la construcción en el lugar de un sitio de disposición final de residuos sólidos del área metropolitana, pero la descartó posteriormente por considerarse inapropiado para la zona. En los últimos meses ha vuelto a estar en el tapete, ya no por el sitio proyectado, sino por discrepancias entre los vecinos y la Intendencia de Canelones respecto al lugar de disposición final de residuos de Canelones, que allí funciona desde 1993.
Jornada organizada por la Red de Apoyo al Plan Ceibal (RAP Ceibal), en la Plazoleta Viera, en Montevideo. (archivo, mayo de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Pequeños grandes aportes

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (INN), organismo especializado de la Organización de los Estados Américanos (OEA), realizará hoy el lanzamiento de la publicación que reúne información aportada por quince de los países miembro sobre la participación de niños y adolescentes “como elemento articulador en la práctica de los derechos humanos, contenido esencial y sustancia del sistema democrático”.
Exposición En tu piel en el hall de acceso a la Universidad de la República. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

¿Victimización?

En promedio tienen 18 años los alumnos que cursan Sociología en el primer año de la carrera de Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar). La semana pasada una de las clases fue dedicada íntegramente a la temática de la violencia doméstica. En la oportunidad, representantes del Colectivo Mujeres de Negro y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social aportaron su visión sobre el tema y detallaron cuál es la situación que se vive en Uruguay. Al finalizar la clase, los estudiantes manifestaron que en la exposición se percibió cierta “victimización de las mujeres” y que la temática fue tratada como una cuestión de género, porque no contempló a los hombres que padecen violencia, cuando éstos son denigrados.
Colmenar en San Antonio, departamento de Canelones. (archivo, febrero de 2009) · Foto: Fernando Morán
Sociedad

Jaque

La mortandad masiva de abejas y el despoblamiento de colmenas por el uso (y abuso) de agrotóxicos se ha transformado en una realidad ineludible para cientos de apicultores de nuestro país. Los cambios ocurridos en la agricultura nacional desde hace décadas han puesto en jaque al sector apícola. Pero no es sólo una cuestión económica: está en juego el sustento de cientos de familias, la continuidad de la actividad y la calidad del medio ambiente.
Daniel Olesker, ministro de Salud Pública. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Muertes evitables

El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó el viernes pasado la Jornada de Reflexión sobre la Mortalidad de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. De acuerdo a la información aportada por el MSP, la tasa de mortalidad infantil, que era de 12,1 por mil nacimientos en 2007, bajó a 9,56 por mil, equivalente a 451 muertes de niños menores de un año en todo el país. Si bien las cifras son alentadoras, muchas de las causas son todavía evitables. Las cifras de mortalidad en adolescentes y jóvenes indican que 65% de las muertes se debió a “causas externas”, dentro de las que priman los accidentes, suicidios y homicidios. la diaria conversó con el ministro Daniel Olesker sobre las estrategias que el MSP aplicará para combatir dichas causas.