Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Falta de contenidos

”Calidad” es la palabra clave del compromiso recientemente asumido por la Promoción y Formación Audiovisual de Calidad para la Infancia y la Juventud. A qué refiere exactamente el término “calidad” es una interrogante que será respondida en la medida en que se desarrollen proyectos que den contenido al acuerdo. Martín Papich, director del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), explicó el viernes pasado, durante la firma del documento, que no se pretende definir una calidad oficial: “Lo que sí queremos es, de alguna forma, establecer criterios de respeto”.
Graciela González, en el predio de una productora de Solís Chico,
prueba unos pétalos de caléndula.  · Foto: Paul Bennett
Sociedad

Tierra de mujeres

No muy lejos de Montevideo, unos 70 kilómetros hacia el noreste, la película es completamente diferente de la que se vive en la capital. La mirada puede extenderse hasta llegar al horizonte. Ante las penurias económicas y combatiendo la clásica organización familiar, un grupo de mujeres se abrió camino a partir del cultivo de hierbas aromáticas y medicinales. Formaron la cooperativa Calmañana, experiencia que sirve de referencia para que otras mujeres se organicen.
Jóvenes en Montevideo Comics. (archivo, mayo de 2009) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Activos

El Observatorio Social de Programas e Indicadores del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó los resultados de la investigación sobre el Módulo Juventudes. Los datos procesados recuerdan que los jóvenes continúan siendo una población vulnerable por el alto porcentaje que se encuentra bajo la línea de pobreza, así como por la cantidad de chicos que no estudian ni trabajan. Pero evidenciaron un dato positivo que va en contra del imaginario colectivo; los jóvenes participan y colaboran más de lo esperado. El 36% de los chicos entre 14 y 29 años realiza actividades voluntarias en organizaciones culturales, educativas, religiosas, políticas, etcétera. Además, entre los 15 y 19 años, 47% de la población participa en alguna organización o grupo de identidad.
Escuela de educación inicial Granja Agustina. (archivo, junio de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

En manos ajenas

Autoridades de organismos vinculados a la infancia y la educación consideran prioritario el desarrollo de los niños de hasta tres años. A partir de esa convicción se busca reforzar la capacitación de los educadores y docentes, así como compensar la experiencia de trabajo con la educación formal. Además, es necesario cambiar la concepción de “guardería”, donde se guarda a los pequeños, por la de “centro educativo” y, a la vez, considerar a los niños sujetos de derecho.
Diego Cánepa, María Simon y Gustavo Gómez, ayer, en la Torre Ejecutiva.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Mundo virtual

Uruguay fue uno de los países de América Latina en donde más creció la conexión a internet en 2009. Según el estudio “Barómetro Cisco de Banda Ancha Uruguay 2008-2010”, la penetración de Banda Ancha fija alcanza al 9,97%, aproximándose a los valores más altos de la región: Argentina (10%) y Chile (10,39%).
 Niños jugando al fútbol al costado del arroyo Miguelete, en la zona de Paso Molino. Montevideo, 2010.
 · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

República Miguelete

Es el principal curso de agua de la ciudad de Montevideo. En sus márgenes viven más de 300 mil habitantes. Atraviesa el territorio departamental desde su nacimiento en la cuchilla Pereira hasta su desembocadura en la bahía, a la altura de Capurro. Zonas rurales, asentamientos, cementerios, parques y fábricas son algunas de las contrastantes realidades que atraviesa el arroyo Miguelete en sus 22 kilómetros de extensión.
Sociedad

Yo-yo doctor

El nuevo libro de Álvaro Díaz Berenguer está centrado en la influencia del trastorno narcisista en la relación médico-paciente. En el contexto de la sociedad posmoderna -guiada por el consumo y por el éxito personal y en la que el “yo” ha adquirido un rol preponderante, desplazando al “otro”-, Díaz Berenguer promueve un cambio en la formación de los médicos. Ésta debería integrar disciplinas artísticas y humanísticas para recomponer la necesaria empatía que tiene que darse en todo vínculo, en el de médico-paciente en particular. Algo tan simple y tan difícil como eso: ponerse en el lugar del otro.
El ministro del interior, Eduardo Bonomi, y el jefe de Policía de Lavalleja, Luis Martinelli, durante el acto realizado en el club Minas. · Foto: Fernando Morán
Sociedad

Un poco más libres

Policías comunitarios, mesas de seguridad y convivencia integradas por vecinos y funcionarios del Ministerio del Interior, y grupos especiales de patrullaje son algunas de las medidas que desarrolló la Jefatura de Policía en el departamento de Lavalleja. Además, se trabaja en el descongestionamiento de la Cárcel Central, ubicada en la plaza de Minas, y en la habilitación total del Complejo Agro-Industrial Campanero.
Niños en la escuela rural Nº 209 de Cañada Grande, en el departamento de Canelones. (archivo, julio de 2008) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Formatos educativos en debate

La modalidad del sistema educativo uruguayo aparece naturalizada, como si fuera “la única posible”; sin embargo, desde distintos sectores técnicos y docentes los formatos no son considerados fines en sí mismos y, en esa medida, pueden cuestionarse. Actualmente, en momentos de revisión crítica, se recortan tres experiencias que, desde el ámbito público y privado y con distintas trayectorias en el medio, proponen alternativas al formato de aula rígido y, a la vez, proporcionan elementos para la reflexión.