Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Tiempos venideros

En el marco del foro “Educación 2030, ¿un acuerdo imposible?”, realizado ayer por iniciativa del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Social (CIPES), César Aguiar, sociólogo y director de Equipos Consultores, realizó una ponencia proyectando a la sociedad uruguaya en el mediano y corto plazo. Explicó que la educación de nuestro país enfrenta, entre otros, el desafío de agiornarse a las demandas que surgen de una economía en crecimiento, como no sucedía desde hace 30 años.
Sociedad

Desafiando a Santa Rosa

La movilización fue convocada por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, el Departamento de Públicos del PIT-CNT y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay. Partieron del Instituto de Profesores Artigas y se concentraron frente al Palacio Legislativo, donde quemaron neumáticos en la calle con la plataforma que reclamaba el 6% del Producto Interno Bruto para la educación pública, autonomía y cogobierno, y aumento del salario de los docentes para alcanzar la media canasta básica al final del quinquenio.
Jornada de capacitación para beneficiarios del programa Uruguay Trabaja. (archivo, setiembre de 2009) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Herramienta de integración

El encuentro se centró en un completo abordaje de los programas de equidad Uruguay Trabaja, del Ministerio de Desarrollo Social, y Objetivo Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La actividad desarrollada dejó al descubierto la necesidad de articular las propuestas laborales del Estado que cuentan con un componente de inclusión social. Durante la clausura del taller se evidenciaron diferencias en la valoración del trabajo como actividad dignificante.
Foto principal del artículo 'Derechos que no caducan' · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Derechos que no caducan

Abuso económico, abandono afectivo, descuido, negligencia, maltrato psicológico y físico son algunas de las formas más comunes de abuso en la vejez. En Montevideo existen dos centros dedicados a esta problemática. Uno de ellos funciona desde 2006 y surge como iniciativa del Centro Interinstitucional de Colaboración con el Adulto Mayor (CICAM), asociación civil que desde 1991 trabaja por los derechos de los adultos mayores. A su vez, en la asociación civil Centro de Atención a Adultos Mayores (CAAM) comenzó a funcionar hace apenas dos meses el Centro de Atención a Personas Mayores con Derechos Vulnerados.
Carmen Asiain y Daniel Sturla en la presentación del libro ¿Santa o de Turismo? · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Buenas y santas

El Estado uruguayo se separó formalmente de la Iglesia con la Constitución de 1919 y se autoproclamó laico. Sin embargo, hasta el día de hoy el calendario tiene en rojo varias fechas que aluden al cristianismo, siendo el caso más evidente el de la Semana Santa, que puede convertirse -según los gustos- en Semana de Turismo, Criolla, de la Cerveza o de la Vuelta Ciclista.
Piriápolis. (archivo, diciembre de 2009) · Foto: Fernando Morán
Sociedad

Manual costero

Que los niños conozcan y se interesen por el ambiente que habitan, que los maestros dispongan de un manual sobre el ecosistema costero uruguayo para abordar temas ambientales en el ámbito escolar y “bajar” el conocimiento académico a la sociedad son parte de los objetivos planteados por Proyecto Arenas, que luego de cuatro años de trabajo el jueves presentó el libro Ecosistemas costeros uruguayos: una guía para su conocimiento.
Sociedad

¡Marche una fainá de orillo!

La tercera generación de propietarios del Molino Guido decidió festejar los 95 años “desde que los hermanos Guido trajeron de Italia la auténtica y original fórmula para la producción de harina para fainá en Uruguay”. La actividad pretende valorizar la historia que rodea la farinata, conocida como fainá, y seguir construyendo camino a partir de un producto que se ha transformado en representativo de los uruguayos.
Pabellón 27 de la Colonia Bernardo Etchepare en Pueblo Nuevo, departamento de San José. (archivo, diciembre de 2007) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Una tarde en las colonias

Continúa el análisis de pericias en el tratamiento judicial de la situación de los pacientes de las colonias de asistencia psiquiátrica Santín Carlos Rossi y Bernardo Etchepare. La primera semana de agosto el fiscal Enrique Viana presentó una acción de amparo contra el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en defensa de las personas internadas en las colonias. El recurso fue motivado por las denuncias del cura párroco de Santa Lucía, quien habló de pésimas condiciones de hábitat.
Escuela granja Agustina, en el barrio Peñarol norte, en Montevideo. (archivo, junio de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

Líneas de fuga

El Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) organizó una jornada para entender cómo se concibe la educación no formal. Dicho encuentro surgió como “un bautismo del espacio de políticas de educación no formal”, explicó Pablo Martinis, docente y encargado del departamento de Pedagogía, Política y Sociedad de FHCE. Se planteó la necesidad de definir y entender a qué se refieren los educadores, trabajadores de organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general cuando aluden a los ámbitos que salen de la institucionalidad marcada por la educación formal.
María Noel Míguez. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Sociedad empastillada

En la tesis de doctorado en Ciencias Sociales “La sujeción de los ‘cuerpos dóciles’. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya”, María Noel Míguez plantea que alrededor del 30% de las niñas y niños uruguayos está siendo medicado con psicofármacos, cifra bastante por encima de la media a nivel mundial, que se encuentra entre el 5% y el 7%. La investigadora cuestiona la naturalización con que se vive la temática en nuestro país, y muestra las distintas formas en que se procesa el tema en estratos sociales dispares.