Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Figura 1: evolución de lla pobreza en Uruguay 1990-2013
Nacional

Qué cambió y por qué: la pobreza en tiempos de bonanza

La economía uruguaya ha mostrado un ritmo de crecimiento sostenido en los últimos 10 años, lo cual representa un hecho inusual para su desempeño histórico reciente. Es relevante preguntarse si sus frutos llegaron hasta los hogares menos favorecidos, y cuál ha sido el papel de las políticas públicas para potenciar estos efectos.
Nacional

¿Por qué por PPP?

Ayer se descubrió la placa fundacional del primer proyecto aprobado por medio de la Ley de Participación Público Privada (PPP), para construir un recinto penitenciario en Punta de Rieles que podrá albergar a casi 2.000 personas. Las PPP presentan un conjunto de ventajas como herramienta para proveer infraestructura pública de calidad. En este artículo se describirán tres de ellas.
Nacional

Promesas transgénicas y retórica de la innovación

Al decir de Noam Chomsky, la buena propaganda trata de crear eslóganes a los que nadie pueda oponerse y con los que todos estemos de acuerdo; nadie sabe bien qué significan, pero logran distraer la atención de la gente de preguntas significativas. En esta columna no voy a analizar frases como “Somos hoy, somos ahora” o “Uruguay no se detiene”; mi interés es reflexionar sobre las implicancias del uso retórico de términos como “innovación” en lo que atañe a la legitimación de algunas tecnologías, en particular los cultivos transgénicos.
Nacional

Gastar mejor no basta

La discusión nacional sobre educación presenta algunos flancos francamente preocupantes. Quizá la línea argumental más preocupante emerge cuando se tiende a minimizar el problema de los recursos destinados a la educación, enarbolando una falsa oposición entre recursos y eficiencia; o más dramáticamente, entre incrementos de salarios docentes y cambio en el modelo educativo.
Nacional

Que no se detenga la educación

Hace unas semanas, en el ciclo de presidenciables de En perspectiva, Tabaré Vázquez, Fernando Filgueira y Miguel Brechner presentaron las principales ideas del Frente Amplio sobre educación. Desde una visión complementaria entre lo político, lo social-organizativo y lo tecnológico, quedó presentado un panorama promisorio aunque pedagógicamente incompleto.
Nacional

Elogio de la incertidumbre

Las encuestadoras consideran que sus mediciones de opinión no permiten prever cómo terminará la disputa por la presidencia de la República, ni si el oficialismo o la suma de los partidos opositores tendrán mayoría en el próximo Parlamento. Sea por lo que fuere, el panorama actual nos retrotrae a tiempos que parecían definitivamente superados, cuando había que votar sin otra previsión de resultados que la brindada por el sentido del olfato.
Nacional

Hacer política

A raíz del sostenido aumento de la cantidad de delitos como el hurto o la rapiña, los uruguayos sienten que viven en un país inseguro. Más allá de las discusiones bizantinas sobre cuál es la relación entre el delito y la sensación, hace poco más de un año las encuestas señalaban que dos tercios de los votantes se inclinaban por votar a favor de la propuesta de reforma constitucional, y se llegó a discutir si luchar contra eso valía la pena.
Nacional

Muy afuera

Junto con las elecciones nacionales del 26 de octubre se realizará la consulta popular sobre el proyecto de reforma constitucional que establece la aplicación del Código Penal para adultos a los adolescentes de entre 16 y 18 años. Ese proyecto establece cuatro modificaciones y/o anexos en la Constitución, que paso a enumerar y discutir.
Nacional

Los míos, los tuyos y los nuestros

¿Debería Uruguay refugiar a niños procedentes de Siria, cuando nuestro país tiene 12,8% de pobreza infantil? ¿Debería priorizar la ayuda a los niños uruguayos? Esta columna argumenta por qué es deseable que Uruguay implemente un programa de ayuda para refugiados.