Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Nacional

La raíz del problema

En Uruguay las encuestadoras cambian sus pronósticos con los resultados del trabajo de campo a la vista: con los resultados a la vista, el encuestador jefe y sus allegados cercanos van puliendo el resultado, multiplicando a los distintos grupos hasta que el valor les resulta razonable.
Nacional

No hay excusas

Las fojas leídas no dejan lugar a dudas: ustedes [Señores ministros José Balcaldi y William Corujo] fallan a favor de los explotadores, de los hombres que disfrutan de tener sexo con niñas, de aquellos que invocan como justificación el consentimiento de las víctimas entre engaños y regalos de todo tipo, incluyendo la provisión de alimentos (por si quedaba en duda la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas explotadas).
Nacional

Vindicación crítica de las encuestas

Profesionales, políticos y periodistas tienen pleno derecho a criticar los resultados de los estudios previos, los pronósticos y las proyecciones. También deberían hacerlo con seriedad, sobre todo porque la gran mayoría de ellos ha usado la técnica como un insumo habitual para su trabajo.
Nacional

¿Hegemonía?

En 72 horas varios políticos uruguayos y medios de prensa desempolvaron las obras de Antonio Gramsci para referirse al Frente Amplio como una fuerza cultural y moral antes que política. Ese escenario de construcción de una hegemonía cultural explicaría, al parecer, el resultado electoral del domingo. Primero fue Washington Abdala, en el programa Esta boca es mía; luego Gustavo Penadés, entrevistado por el periodista Ricardo Scagliola en Primera vuelta; y anteayer el diario El País en su editorial y en una nota de Joaquín Secco García.
Nacional

Medio sordos

La sensibilidad que despierta la elección lleva a reacciones de todo tipo, emociones, apuros, rumores e indignaciones poco reflexivas. Como pensar que Cifra o Equipos querían que el Frente Amplio (FA) perdiera y por eso dieron tales resultados. Ir por ese camino sería como si un reaccionario le hubiera gritado a la tele “¡Estás en contra de nosotros, Sordo!”, cuando Luis Eduardo González anunció equivocadamente, hace cinco años, un resultado positivo para la anulación de la Ley de Caducidad.
Nacional

Una bancadita evangélica en Uruguay

A partir de los resultados de la elección del 26 de octubre, en Uruguay se estaría inaugurando un fenómeno político-religioso denominado “bancada evangélica”. Con la reelección del diputado evangélico bautista Gerardo Amarilla en Rivera y la aparición del pastor neopentecostal Álvaro Dastugue -diputado suplente por Montevideo de Verónica Alonso, que asumirá en el Senado- se conforma esta pequeña bancada evangélica con dos representantes del Partido Nacional.
Nacional

Los votos de la clase media

Lo que sigue son algunas razones por las que es peligroso (especialmente para las organizaciones políticas de izquierda) prestar demasiada atención a las veleidades de esa categoría social aparentemente tan influyente en las campañas, la clase media.
Nacional

Cuando el Dios Ciencia le erra

Un amigo mío solía decir que el problema de los politólogos es que siempre ponen la carreta delante de los bueyes. Claro que hablo de un historiador, y cuando decía esto no apuntaba necesariamente a los que salen en la tele mostrando gráficas y porcentajes, sino a los que cometen el atrevimiento de meterse con la historia.
Nacional

La nueva vieja política

Incluso entre los intelectuales de izquierda existe la idea de que hoy la política es el marketing, las encuestas, los spots, la imagen de los candidatos, la “nueva política”. Para algunos eso es algo bueno. Para otros, una catástrofe. Pero el hecho de que tantos lo hayan creído habla de la capacidad de producción ideológica de ciertos sectores económicos.
Nacional

El dilema de la zanahoria

Hay un dato incontrastable: la Comisión No a la Baja logró revertir los pronósticos adversos de hace un año atrás, con una imponente capacidad de movilización, pero sobre todo con argumentos contundentes para demostrar que la propuesta de bajar la edad de imputabilidad penal era una medida desacertada. De paso le dio una cachetada a los irresponsables que le daban al Sí un 65-70% de apoyo sin ningún tipo de discusión, y que desde el domingo insisten en que el resultado alcanzado por quienes apoyaron la reforma constitucional puede ser visto como un pronunciamiento contra la política de seguridad del actual gobierno.