Nacional
la diaria
Opinión
Nacional
Palabras cruzadas
Marcelo Pereira opina que hay contradicciones entre objetivos de Cultura y Educación en el programa de gobierno del Partido Nacional y que responden a la línea de pensamiento que asigna prioridad a las “destrezas” y “competencias” que el mercado requiere, y las contrapone con la naturaleza “improductiva” de las humanidades.
Nacional
Dantesca
Nacional
Mondo cane
Nacional
Ni tuya ni de aquél
El "acaparamiento transnacional de tierras" originado en la década del 90, asociado con el creciente flujo de capitales transnacionales orientados a la compra de tierras con fines especulativos o productivos, tuvo como uno de sus corolarios el hecho de que 27 conglomerados transnacionales llegaran a acaparar, en 2013, 1.641.000 hectáreas, 10% de la superficie productiva y un área casi igual a la de los 21.645 establecimientos registrados como correspondientes a agricultores familiares.
Nacional
Navegar sin naufragar (I)
Internet es una maravilla porque democratiza la información, y es un desastre por lo mismo. Hasta ahora, al leer los titulares sobre un mismo hecho político en dos diarios, uno podía extraer conclusiones a partir de los antecedentes que uno manejara sobre ambos; es divertido el ejercicio de comparar. Hoy cualquier cosa circula en las redes sociales y resulta mucho más difícil someterla a juicio alguno; es más fácil saber qué son La República y El País (o la diaria) que la cadena Antares, el analista Mustafá Jerozolimski o la Universidad Aristotélica de Sidney, Arizona.
Nacional
El dilema del desafiante
Luis Lacalle Pou, candidato presidencial del Partido Nacional, está en una encrucijada. Las últimas encuestas sugieren una variación de las tendencias registradas por sondeos anteriores, en las que el Frente Amplio decrecía mientras los blancos iban en sostenido ascenso, y ese fenómeno parece vincularse con cambios en la dinámica de la campaña.
Nacional
La tentación del atajo
Existe un consenso bastante extendido en los partidos políticos y la opinión pública sobre la necesidad de reformar el sistema educativo, especialmente la enseñanza media. Hasta parece haber cierto consenso acerca de qué es lo que hay que cambiar. Lo que no está claro es cómo se van a gestionar políticamente los cambios institucionales que proponen algunos candidatos. Para decidir su voto, la ciudadanía debería tener en cuenta la viabilidad política de las propuestas y conocer cuál es el plan B de cada candidato si, como hasta ahora, los intentos de reforma educativa fracasan.
Nacional
El pasado que no fue mejor
Nacional