Saltar a contenido
Cotorra (Myiopssita monachus). · Foto: Leo Lagos
Investigación científica

Uruguayas por el mundo: nuestras cotorras nativas ajustan su “idioma” tras invadir otros ambientes

Las cotorras uruguayas invadieron Estados Unidos hace décadas. Un reciente trabajo señala que durante esa invasión se diferenciaron culturalmente de las que habitan aún nuestro territorio
María Fernanda Cerdá en el laboratorio de Biomateriales. Foto Rosana Porteiro (UCUR)
Comunidad científica

La revista Nature destacó el trabajo de la científica uruguaya María Fernanda Cerdá, de Facultad de Ciencias

La investigadora, que trabaja desde hace décadas con pigmentos de plantas y bacterias nativas y antárticas para la generación de electricidad en celdas solares, fue destacada en la sección “Dónde trabajo” de la prestigiosa publicación.
Parada de ómnibus en Tres Cruces (archivo, julio de 2021). · Foto: .
Comunidad científica

Inmunidad de rebaño, teatro sanitario y el fin de la pandemia

¿Cuándo termina la pandemia? ¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de rebaño? ¿Qué medidas son puro teatro, es decir, medidas que no tienen efecto sanitario pero que dan una falsa sensación de seguridad? Sobre estas y otras cuestiones reflexiona Daniel Herrera.
Ana Arruabarrena, Virginia Ferrari, Daniel Vázquez, Ana Inés Moltini, Joanna Lado (premio Anneke Levelt-Senger 2021), Santiago Luzardo y Facundo Ibañez, de la unidad de Biotecnología y Agroalimentos del INIA.
Foto: gentileza Joanna Lado
Comunidad científica

Joanna Lado, investigadora del INIA, ganó el premio Anneke Levelt Sengers para las Mujeres en la Ciencia

El premio, otorgado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias, contempló sus investigaciones para reducir el daño ocasionado en la cáscara de los cítricos por la baja temperatura y por su trabajo para que los consumidores acepten a las “frutas imperfectas”
Matías Dodel · Foto: .
Investigación científica

82% de los niños, niñas y adolescentes de Uruguay no acepta invitaciones de amistad en redes de personas que no conocen

La investigación realizada muestra que los menores de 18 años manejan con criterio las solicitudes de amistad en su vida conectada y que los factores que llevan a que los menores corran ciertos riesgos en línea son prácticamente los mismos que en la vida fuera del ciberespacio
Gavilanes de patas largas. · Ilustración: Carlos Calimares
Investigación científica

Tan lejos y tan cerca: registran una nueva subespecie de gavilán para Uruguay

Una subespecie del gavilán de patas largas (Geranospiza caerulescens), cuyo registro más cercano se encontraba a miles de kilómetros de Uruguay, fue confirmada para el país gracias a un trabajo detectivesco que comenzó en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural
Barrio Paso Molino (archivo, abril de 2021). · Foto: .
Comunidad científica

¿Cómo termina la covid-19?

Investigadores estadounidenses conjeturan cuatro posibles escenarios para el final de la pandemia, aunque señalan que a nivel global es probable que algunos de ellos –u otro– coexistan.
Toninas. Foto: Paula Laporta
Investigación científica

Cambio de dieta de nuestras toninas refleja su alejamiento del Río de la Plata desde la década de 1990

Investigación de científicas y colegas de varios países indaga sobre qué han comido durante los últimos 100 años las toninas, esa subespecie de delfín nariz de botella que sólo vive en las costas atlánticas del sur de Brasil, Uruguay y Argentina.
Ganado montando en campo de Soriano. · Foto: Leo Lagos
Investigación científica

Toros que montan toros: estudio indaga sobre causas y efectos de esta práctica sexual

El primer reporte sobre la incidencia de las interacciones sexuales entre toros en el país arroja algo de luz sobre un comportamiento muy extendido y del que se sabe muy poco, pese a las pérdidas y perjuicios que genera en el sector productivo.
Bovinos Hereford en Rincón del Colorado, Canelones (archivo, setiembre de 2019). · Foto: Federico Gutiérrez
Comunidad científica

¿Huele tan mal? Metano, vacas y cambio climático

El metano es el principal gas de efecto invernadero que emite Uruguay y en gran parte se origina en la producción ganadera. ¿Es más perjudicial que el dióxido de carbono como se ha afirmado durante décadas? Walter Baethgen y Rafael Terra acercan otro enfoque sobre el tema.
Instrumento para ilustrar el principio de la Ley del Error o Dispersión, por Francis Galton. Laboratorio Galton, University College de Londres.
Comunidad científica

Caos, orden y estigma

En el universo la ley de las probabilidades nos permite manejarnos con un poco más de comodidad ante lo caótico de cada hecho singular. Sin embargo, los humanos tendemos a hacer las trampas luego de las leyes. Sobre eso reflexiona Hugo de los Campos.

Más destacados

Hisopado de quiróptero. Foto: Lucía Moreira
Investigación científica

¿Qué virus albergan los murciélagos uruguayos y qué nos pueden enseñar en el contexto de una pandemia?

Investigadores realizaron el primer estudio de detección molecular de tres familias de virus en murciélagos de Uruguay y rastrean ahora la presencia de coronavirus en sus poblaciones, un proyecto que busca proteger tanto la salud humana como la de estos animales a menudo incomprendidos.
Reconstrucción del Tacuadactylus luciae por Felipe 'Bones' Montenegro
Investigación científica

El rey del cielo jurásico de Tacuarembó: paleontólogos describen al tacuadáctilo, el pterosaurio que vivió hace 150 millones de años

La especie Tacuadactylus luciae, que tenía un tamaño un poco mayor al de una gaviota, vivió a fines del Jurásico y la dieron a conocer investigadores de la Facultad de Ciencias