Saltar a contenido

Mauricio Bruno

Foto: Iván Franco
Fuera de sección

La vida de los otros

Vi "Relatos salvajes" hace dos años, un viernes de noche y luego de un día pesado. Había leído algo sobre la película y conocía al director. Por ende, suponía que iba a funcionar como el disparador de la risa catártica y alienada que estaba precisando. Además, los asientos del cine eran cómodos, había aire acondicionado y pantalla gigante. El hecho es que antes de que terminaran los avances mi cerebro ya se había entregado de pies y manos a la matriz, como una ovejita al matadero.
Foto: Javier Calvelo
Fuera de sección

Cómo conversar con un fascista (II)

Tengo un pensamiento muy intelectualizado con respecto a la inseguridad. Creo que la revolución tecnológica en que vivimos desde hace 40 años ha vuelto obsoleta, desde el punto de vista económico, a una enorme porción de la población mundial, y creo que eso ha sucedido, además, debido a la paradoja de que la propiedad privada impulsó esa revolución tanto como evitó un reparto más racional y equitativo de sus frutos. Creo que esto ha provocado la guetización de la gente que le sobra a la economía, y que la lucha por la superviviencia en esos guetos ha naturalizado la violencia como forma de relación.
Foto: Santiago Mazzarovich
Fuera de sección

Forlán, Diego

Se fue de Peñarol tras una conferencia de prensa y, al escucharla, supe que había hecho bien, que tenía razón. Sin embargo, como hace dos años, cuando se retiró de la selección mediante una conferencia parecida, había algo que no me cerraba. Lo que me molestaba eran más las cosas “normales” que estaba diciendo que cualquier expresión políticamente incorrecta. Era, sobre todo, el cierre, ese “yo no jugué en Peñarol; salí campeón con Peñarol”.
Fuera de sección

Cómo conversar con un fascista

¿Qué cosa hace que uno escriba? Al principio es una tensión, un clima espeso, un olor a piña de garrón. ¿Lo sintieron alguna vez? El olor a piña de garrón es un vaho flotando en el aire que te indica que cuando menos te lo esperes y desde cualquier lugar, alguien te la va a dar.
Fuera de sección

Los auténticos decadentes

La idea de que lo mejor que nos puede pasar como sociedad está atrás y de que el presente es una pendiente cada vez más empinada hacia el abismo es la de los decadentes. Según ellos, la decadencia tiene varias aristas, pero aquí voy a centrarme en las tres más famosas: la decadencia moral, la decadencia cultural y la decadencia política.
Foto: Cecilia Vidal
Fuera de sección

Historia de la violencia en cinco actos

Hay una idea muy extendida de que el siglo XX fue el siglo de las ideologías, la época en la que más gente estuvo dispuesta morir por ideas que ataron pasado, presente y futuro y que se materializaron en estados y partidos, mientras que el siglo XXI -que empezó, más o menos, en 1990- es el siglo de la incertidumbre, una época tan violenta como sin sentido en la que todos podemos encontrar la muerte por las razones más inesperadas, inverosímiles y estúpidas.
Foto: Pedro Rincón
Fuera de sección

La crisis del fin del mundo

Los primeros tipos que fueron a un cine, hace como 120 años, salieron corriendo y aterrados de la sala cuando vieron que desde la pantalla se les venía encima una locomotora a toda velocidad. Esas personas, por obvias razones, todavía no estaban preparadas para dilucidar las relaciones entre realidad y ficción que involucraba el nuevo dispositivo técnico comunicacional con el que estaban interactuando, el cine. Lo que sus ojos veían era verdad.
Foto: Iván Franco
Fuera de sección

La herramienta

Los varones nunca necesitaron un vínculo de género para protegerse mutuamente de una amenaza externa. Las mujeres, sí. Por eso desarrollaron espontáneamente unos lazos de solidaridad mucho más firmes que los masculinos, y por eso su artefacto “amistad” es mucho más complejo y desarrollado.
Foto: Iván Franco
Fuera de sección

Un bosque de papel

Soy lector de diarios desde una fresca mañana de enero de 1997, cuando tenía 12 años años y mis padres aprovechaban los veranos para inculcar disciplina de trabajo en mi cuerpo. Ellos laburaban en un almacén en Piriápolis. Yo debía levantarme bien temprano, agarrar la bicicleta y dirigirme al centro de distribución de diarios del pueblo. Por ese entonces yo no sabía que los diarios no eran palabra de dios, sino empresas editoriales cuya subsistencia dependía de su capacidad para elaborar relatos que sedujeran a determinados nichos de mercado.
Foto: Nicolás Celaya
Fuera de sección

El último hijo de Corea

Somos una generación criada por nuestros abuelos y tendremos hijos que serán una generación criada por una gran guardería: el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Allí, esos niños convivirán con sus abuelos, pues nacerán cuando arañemos la cuarentena y, por lo tanto, nuestros padres serán viejos y no podrán cuidar a alguien más o a sí mismos. Hijos y abuelos, niños y viejos, compartirán el tiempo y el espacio, aprenderán a crecer y a morir juntos y establecerán un lazo fraternal inédito en la historia de la humanidad. Y nosotros, minga, afuera.
Nacional

Un velero llamado democracia

Hace 30 años la democracia era un bote grande y tosco en el que navegaba, toda junta, la política uruguaya. Dicho así, esto puede dar lugar a confusiones: cuando digo “democracia” no me refiero a ningún contenido sustancial de la palabra -pongamos por caso uno hegemónico hoy día: elecciones libres, garantías individuales, libertades de expresión, asociación, etcétera-. No, sólo me refiero a la palabra.
Nacional

Cuando el Dios Ciencia le erra

Un amigo mío solía decir que el problema de los politólogos es que siempre ponen la carreta delante de los bueyes. Claro que hablo de un historiador, y cuando decía esto no apuntaba necesariamente a los que salen en la tele mostrando gráficas y porcentajes, sino a los que cometen el atrevimiento de meterse con la historia.
Política nacional

Animal tuitero

La política no puede hacerse en caliente, por eso su incompatibilidad con Twitter (a no ser que nos resignemos a una definición de la política que prescinda del pensamiento crítico). Twitter exige una presencia constante y permanente sobre la realidad. Es algo así como un eco que rápidamente va mimetizándose con la voz que lo proyecta, hasta confundirse con él y, luego, ser la voz misma, sin admitir ese distanciamiento que la política necesita para funcionar. Twitter es animalidad pura, es expresión que, para existir, necesita prescindir de la reflexión, porque si pienso demasiado un tuit el tren de la mostración de mí mismo va a pasar rápidamente de largo.
Política nacional

La tierra no habla

El avance que han significado los dos gobiernos frenteamplistas en la búsqueda de respuestas para el qué, cómo, cuándo y dónde parece haber opacado la renuncia al ensayo de nuevas exploraciones en torno al por qué. Y aquí es cuando regresamos a la cuestión del sentido de las cosas.
Aníbal Fernández.  · Foto: Presidencia argentina, s/d de autor
Cultura

Unidos contra el liberal

Corregir, enmendar y reparar son algunos de los términos que la Real Academia Española emplea para definir el concepto de “revisión”. Las palabras le calzan como un guante a la obra que ha llevado a cabo, desde la década de 1920, el llamado “revisionismo histórico” en Argentina. Su institucionalización oficial, sin embargo, ya causa polémica.