Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Fernando Berasain, del Inacoop. (archivo, diciembre de 2012) · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Sí, pero

Puede ser curioso. Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, y Fernando Berasain, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo, coinciden en que el proyecto es positivo. Pero también es cierto que, por razones distintas, ambos concurrirán al Parlamento a plantear objeciones.
Actividad económica

Así no

De acuerdo a la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la proporción de empresarios del sector que planea reducir la inversión en 2014 creció en relación al año pasado. Además, estiman que el monto a invertir se reducirá 25% medido en dólares corrientes, debido, sobre todo, a la “persistencia de un esquema de relaciones laborales que no satisface las demandas del sector empresarial”.
Instalación en el marco del Día Mundial sin Tabaco, en la Plaza Cagancha. (archivo, mayo de 2012) · Foto: Pedro Rincón
Actividad económica

Se paga en humo

Desde 2001 la prevalencia ha bajado a 3,1% en Uruguay y el consumo promedio de tabaco parece no haber cambiado desde 2006. El tercio más pobre de la población uruguaya consume más cigarrillos de contrabando y armados, en comparación con el tercil más rico. Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio que relativiza el alcance de las políticas tributarias antitabaco.
Ganado en el departamento de Florida. Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

A buen tiempo, mala cara

La primavera lluviosa generó un óptimo nivel de pasturas y forrajes, al punto de que los productores ganaderos tienen margen para retener ganado en el campo a la espera de que los frigoríficos mejoren su oferta. El conflicto de intereses entre productores ganaderos e industria cárnica genera una puja por el precio del bovino que afecta tanto al crecimiento del sector como a los trabajadores, que pierden jornales.
Actividad económica

El pescado vendido

El director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo, dijo el martes en conferencia de prensa que “el proceso de Ginebra ha finalizado”, según publicó la agencia de noticias Efe. La iniciativa de Azevêdo buscaba conformar un documento que se presentaría en la conferencia ministerial de ese organismo en diciembre. “Hemos fracasado en nuestros intentos de convergencia en Ginebra. La meta final nos ha eludido”, se lamentó. En tanto, la posibilidad de que se desarrollen tratados de Libre Comercio transpacíficos entre Estados Unidos, la Unión Europea y potencias asiáticas como China, podría "dejar muy mal parado" a Uruguay y al Mercosur, advierten expertos.
Javier de Haedo, ayer, en la Cámara de Industrias del Uruguay. Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

La actividad económica requerirá cuantiosas inversiones en infraestructura

Para continuar teniendo tasas de crecimiento anuales entre 3% y 5%, se deberá renovar la infraestructura del país. En Uruguay, 60% de la red férrea tiene entre 65 y 123 años de antigüedad, y se estima que la inversión en la red vial tiene un rezago en dólares de 1.300 millones. Las mismas proyecciones dicen que en siete años el puerto de Montevideo tendrá más demanda que su capacidad de carga y descarga de graneles, y además la capacidad de generar energía hidroeléctrica está al límite de su potencial. Ese diagnóstico fue realizado por varios especialistas para el proyecto Infraestructura Uruguay 2030, y se presentó ayer.
Tambo en el departamento de San José.  · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

La madre tierra es madre soltera

El proyecto que prohíbe la compra de tierras a extranjeros (o empresas asociadas con éstos) y los Planes de Uso y Manejo del Suelo han sido cuestionados por su potencial efecto depresor sobre el valor de mercado de la tierra. Sin embargo, académicos, operadores y autoridades no lo ven tan así.
Jacqueline Gómez. · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Triunfo agrario

La ingeniera agrónoma Jacqueline Gómez fue subdirectora del Proyecto Uruguay Rural durante la gestión de Antonio Vadell y se desempeñaba en la Dirección General de Desarrollo Rural hasta que Andrés Berterreche la sugirió como su reemplazo en el Instituto Nacional de Colonización (INC), convirtiéndose así en la primera mujer presidenta de esta institución. A pocos días de asumir, habló de la tierra como herramienta para la redistribución de la riqueza y destacó que la apuesta de su gestión serán los procesos asociativos.
Pablo Ferreri, Fernando Lorenzo y José Mujica, ayer, al finalizar el desayuno de ACDE.  · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Se quejan de llenos

Equipo económico destacó su apoyo a las empresas, en respuesta implícita a críticas de ese sector.
Actividad económica

Estado financiero

La amplia mayoría de los hogares uruguayos -siete de cada diez- utiliza solamente dinero en efectivo o cheques para realizar sus compras habituales. Además, casi la mitad posee al menos una cuenta bancaria y el 58% tiene al menos una tarjeta de crédito.