Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Martin Buxedas, ayer, en la Dirección Nacional de Industrias. · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

La mano en el panal

La participación de productores apícolas en redes formales e informales genera una mayor predisposición a la innovación y en consecuencia una mejora de la competitividad, según el estudio “Cooperación entre empresas y políticas públicas: El caso del clúster de la miel”, presentado ayer en la Dirección de Industrias por Andrés Rius, del Instituto de Economía. Además de la asociatividad, destacó que la confianza entre productores "es una suerte de requisito para el éxito de la cooperación activa".
Josep Soler-Albertí. · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Desconfio

La crisis internacional provocó que los asesores financieros fueran vistos con mayor desconfianza por parte de sus clientes, según dijo a la diaria el vicepresidente de la Asociación Europea de Asesores Financieros, Joseph Soler.
Clientes y trabajadores en un supermercado en Shanghai, China.  · Foto: Efe, Qilai Shen
Actividad económica

Iniciar sesión

Para 2025 las seis principales economías emergentes (Brasil, China, India, Indonesia, Corea del Sur y Rusia) representarán más de la mitad del crecimiento mundial total, y es probable que el sistema monetario internacional ya no esté dominado por una sola moneda, según un informe del Banco Mundial (BM). No obstante, advierte que las economías desarrolladas continuarán teniendo “un papel central”.
Gaby Küppers, Catherine Grèze y Daniel Martínez, el martes, en el edificio anexo del Palacio Legislativo. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

A sus plantas rendido

Mientras en Europa crece la sospecha sobre las bondades de la energía atómica tras lo ocurrido en Japón, los gobiernos de nuestra región siguen considerándola una opción atendible para apoyar el desarrollo económico y quebrar la dependencia del petróleo. La divergencia se hizo palpable en un foro internacional realizado el martes, en el que locales y visitantes coincidieron en la necesidad de trasladar la decisión sobre el tema a la sociedad toda.
Descarga de automóviles importados en el puerto de Montevideo. (archivo, enero de 2010) · Foto: Agustín Fernández
Actividad económica

Frenos ABS

En 2010 se superó el récord histórico de venta de vehículos cero kilómetro y los primeros meses de 2011 muestran continuidad del crecimiento, pero existe preocupación entre los empresarios del sector por las demoras en la renovación del acuerdo automotor con Brasil, para que los autos y autopartes de ese país se importen sin aranceles.
El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, ayer, al finalizar la conferencia de prensa. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Se veía venir

En consonancia con la región, el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió elevar los encajes bancarios para contraer el crédito y reducir así las presiones inflacionarias que afronta el país. Al mismo tiempo se aumentó la remuneración que la institución otorga por esos depósitos a los bancos para evitar un deterioro de sus rentabilidades.
Gonzalo González Piedras, Eduardo Álvarez Mazza y Andrés Tierno, el jueves, en la Cámara Mercantil. · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Impacto profundo

El desarrollo del comercio mundial, la ubicación del país en un punto de conexión entre distintas líneas comerciales de la región, el “determinismo del buque”, la saturación de las terminales portuarias locales y regionales y la falta de calado hacen necesario “repotenciar” el sistema portuario local -en particular los puertos de Montevideo y Nueva Palmira- y definir la construcción de un puerto de aguas profundas en el este del país, aseguró Eduardo Álvarez Mazza, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en el gobierno de Luis Alberto Lacalle.
Tienda del Centro de Montevideo. (archivo, diciembre de 2010) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

¿Hace calor o soy yo?

El riesgo de sobrecalentamiento económico en Latinoamérica es la principal advertencia que se realiza desde organismos internacionales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana divulgaron dos informes independientes pero con el mismo eje de análisis. El descenso de la oferta y el aumento de la demanda internacional de alimentos, sumados a un dinámico mercado interno, son los factores que presionan al alza la inflación. Recomiendan aprovechar los mayores ingresos para consolidar la política fiscal y “reconstruir defensas” en las economías.
Actividad económica

Números primos

Las solicitudes de exportación tramitadas en abril por la Dirección Nacional de Aduanas sumaron un valor de 822 millones de dólares, cifra mayor en 21,8% a la registrada en igual mes del año pasado, mientras que durante el primer cuatrimestre las ventas externas de producción local totalizaron 2.502 millones de dólares, 25,5% más que en el mismo período de 2010, según los datos difundidos por el Instituto Uruguay XXI.