Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Obras en el puente sobre el arroyo Carrasco, en la rambla, límite entre Montevideo y Canelones. (archivo, marzo de 2009) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Expandirse cuesta

La creciente expansión del gasto público operada durante el último año, fundamentalmente a partir de erogaciones del gobierno central y por la vía del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), podría convertirse en un factor adicional de presión inflacionaria en la medida en que continúe registrándose el nuevo ciclo de crecimiento que la economía uruguaya comenzó a recorrer en el marco de la recuperación posterior a la leve caída de los primeros meses de 2009.
(archivo, setiembre de 2007) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Están para otra

El Índice de Precios de Exportación de los bienes industriales elaborados en Uruguay aumentó en noviembre 2,4% respecto de octubre medido en dólares corrientes, verificándose así su tercera suba consecutiva, si bien en términos interanuales esos precios disminuyeron 7,1% contra noviembre de 2008, según el informe mensual de la Cámara de Industrias. Medidos en dólares, los rubros de mayor incidencia en las ventas externas del país durante 2009 fueron la carne bovina congelada, la soja, el arroz y el trigo, de acuerdo al Informe de comercio exterior correspondiente a diciembre del Instituto Uruguay XXI.
Andrés Berterreche. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Terra nostra

“Me voy conforme, tranquilo y con la convicción del deber cumplido”, aseguró en diálogo con la diaria el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Andrés Berterreche, quien opinó que la gestión del Frente Amplio (FA) fue “la que más hizo” desde la cartera a su cargo. El jerarca mostró su preocupación por la concentración de la tierra en pocas manos y aseguró que para “equilibrar” la cancha “el Estado debe ser el mayor latifundista del país”.
Trabajador en la  fábrica Envidrio. (archivo, agosto de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

De buena fuente

Si bien Uruguay, como el resto de América Latina y el Caribe, desaceleró su crecimiento económico durante 2009 arrastrado por los efectos de la crisis mundial, “logró mantener un crecimiento positivo de 1,2%” y, junto con Perú, fueron los únicos países del subcontinente, de 14 relevados, “donde la tasa de desempleo nacional bajó”.
Cooperativa de horticultores COPALNHU en Paysandú. (archivo, diciembre de 2006)  · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Duraznos como nabos

La última cosecha de duraznos, parte de cuyo 34% de excedente fue desperdiciado por los productores, lo que mereció la valoración de situación “absurda” por el presidente electo de la República, José Mujica, ya se vislumbraba sobreabundante a comienzos de diciembre, cuando el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) preparaba el relevamiento anual para la elaboración de su Pronóstico Preliminar de Cosecha.
Actividad económica

Cielo líquido

En un contexto en que la crisis económico-financiera internacional agravada a fines de 2008 no provocó “impactos significativos en la solvencia de los bancos uruguayos”, el conjunto de las instituciones financieras de plaza liberó en el tercer trimestre de 2009 al sector privado residente de la economía un nivel de crédito que implica “un ligero decrecimiento” promedio. Sin embargo, en el año móvil cerrado en setiembre, el crédito a la economía real creció más de 3%.
Reaprovisionamiento del Norwegian Sun en el puerto de Montevideo.  · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Como Uruguay no hay

Los altos niveles de ocupación y el ritmo de ingreso de turistas que registran los principales balnearios del este en los primeros días del año permiten pensar que la de 2010 será una buena temporada. Para los brasileños, además de los atractivos naturales que ofrece Uruguay, existe el incentivo adicional de una relación cambiaria favorable, que puede estimular la llegada de un mayor número de visitantes. Aunque es temprano para manejar cifras, las autoridades vinculadas al sector tienen expectativas optimistas para lo que resta de la zafra veraniega.
Un hombre desempleado ofrece sus servicios a las afueras de la catedral metropolitana en Ciudad de México. · Foto: Efe, Mario Guzmán
Actividad económica

Buen chico

Uruguay fue el país de Aladi con menor caída de exportaciones por la crisis. El comercio de los países que integran la Asociación culminó 2008 registrando récords históricos medido en dólares corrientes, aunque en el marco de una tendencia declinante acentuada a fines de ese año y transcurrida hasta el primer trimestre de 2009. Dentro de la región, el intercambio de bienes cayó abruptamente entre el tercer trimestre de 2008 y fines del primero de 2009, cuando comenzó una recuperación parcial que tiende a consolidarse desde julio-setiembre, según el cuarto informe “Los efectos de la crisis económica internacional en el comercio exterior de la Aladi”.
Av 18 de Julio.(archivo, diciembre de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Aclarando el panorama

Aunque la próxima administración encabezada por José Mujica se encontrará con “un escenario macroeconómico con reducidas vulnerabilidades”, deberá bajar el déficit fiscal sin afectar el nivel de actividad, estimó la consultora Oikos en su Panorama económico. El informe pronostica que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará 2009 con un crecimiento de 2,1% y 2010 de 4,3%, estimación superior a la del equipo económico de gobierno, que espera 2% y 4% respectivamente.
Viviendas sobre la calle Soriano en Montevideo. · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Choque de intereses

El sector de la construcción tuvo una caída de 0,3% en el tercer trimestre de 2009 aunque la erección de viviendas en Montevideo siguió creciendo, según el Mirador Habitacional elaborado por la Agencia Nacional de Vivienda. Allí se destaca que la actividad inmobiliaria cayó 10% en cantidad de compraventas aunque subió el precio del metro cuadrado, que alcanzó un promedio de 726 dólares. Si bien la oferta de créditos hipotecarios permaneció estable, hubo una menor demanda provocada en parte por la suba de las tasas de interés.