Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

“El pueblo primero. ¡Es tiempo de cumplir!”, fue la consigna con la que el PIT-CNT convocó al paro general parcial con movilización y acto que se hizo ayer. Indudablemente, la palabra cumplir refiere a las promesas electorales y por eso los discursos del acto estuvieron enfocados en reclamos al actual gobierno, en el marco de la discusión del presupuesto quinquenal presentado por el Poder Ejecutivo, y que es considerado “absolutamente insuficiente”. El dirigente Álvaro Macedo también se refirió a los lineamientos salariales presentados por el gobierno y que rigen la actual ronda de Consejos de Salarios: “No aseguran bajo ningún concepto el crecimiento del salario de los trabajadores”. La dirigente Carolina Spilman, la oradora que cerró el acto, reclamó por la implementación del impuesto al 1% más rico y dijo que ese sector de la población de Uruguay “concentra cerca del 40% del total de la riqueza nacional”. Spilman sostuvo que “el país no puede seguir dependiendo de un modelo en el que exportamos materias primas baratas”; reclamó por mayor inversión en educación, ciencia y tecnología para agregar valor a la producción, y cerró arremetiendo contra la pobreza infantil: “Un país que permite la pobreza infantil mientras protege patrimonios acumulados no es un país de equilibrio, es un país que ha invertido el orden de sus prioridades”.

En este sentido, además de la situación de la primera infancia, nuestro suplemento de Economía plantea la problemática del desempleo juvenil, que triplica el promedio general en el país y está entre los más altos de la región. La tasa registra que los más afectados son los jóvenes que provienen de los hogares más pobres, por lo que, en conclusión, se puede afirmar que las personas de las franjas etarias más bajas como los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y que pertenecen a sectores en situación de vulnerabilidad, son doblemente castigados por la pobreza infantil y luego por el desempleo juvenil, que a su vez deja “cicatrices a futuro”. Pobreza más pobreza más pobreza.

Ante las críticas del PIT-CNT al presupuesto, legisladores del Frente Amplio lo defendieron, como el diputado Alejandro Zavala, que reconoció el “incremento pequeño” que tiene el proyecto con respecto al de la anterior administración, pero afirmó que “40% del presupuesto está focalizado en la gente más pobre” y defendió las reasignaciones logradas en la cámara baja.

Sobre el caso Cardama, el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, reveló a la diaria Radio que no existe en el Ministerio de Defensa un expediente administrativo sobre la contratación del astillero y sólo hay cadenas de correos electrónicos para reconstruir el proceso, y una encuesta de la Usina dio como resultado que el 48% de la población está de acuerdo con la rescisión del contrato y 24% está en desacuerdo.

Cerca de 800.000 hectáreas del país, correspondientes a humedales de importancia ambiental, quedaron bajo la protección de un decreto del Poder Ejecutivo que reglamenta los artículos del Código de Aguas y que prohíbe desecar, drenar, rellenar, construir canales o dañar la vegetación, entre otras actividades. “Es un salto significativo”, dijo Estela Delgado, directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente.

Hasta mañana.