Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Foto principal del artículo 'Miedo y odio en Buenos Aires: “Cerdos & Peces: Lo mejor”, con textos de Enrique Symns y otros'
Cultura

Miedo y odio en Buenos Aires: “Cerdos & Peces: Lo mejor”, con textos de Enrique Symns y otros

Centro de convergencia de varias líneas de la contracultura argentina de posdictadura, Cerdos y Peces se destacó -con mayor o menor intensidad a lo largo de sus cuatro épocas- por su declarada oposición a los valores de la “cultura dominante”, por la búsqueda de lo estético en los márgenes urbanos y sus pobladores, y por la pluma irritante de Symns, su fundador y editor.
Istvan Schritter (Istvansch). · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Lo que leen los niños

Una se quedaría horas escuchando todo lo que este ilustrador, escritor, editor y docente argentino tiene para contar y plantear sobre la literatura para niños y, en particular, sobre ese género limítrofe entre literatura y artes visuales que es el libro-álbum. Desde los 18 años, en forma autodidacta y guiado por una lúcida intuición, Istvan Schritter se dedica desde casi todos los ángulos posibles a este género. Hoy es una figura de primer nivel en la ilustración y en la edición de libros para niños.
Cultura

Mi bisnieto el dotor

Paralelamente a su carrera como dramaturgo, Florencio Sánchez escribía en la prensa y continuó haciéndolo durante varios años. Allí empleó su firma y también recurrió a algunos heterónimos como Ovidio Paredes, Miss Elliot, Mochito, Bruno Pajares y Luciano Stein. Cuando era adolescente, además, firmó artículos como “Jack” y “Jack (sin destripador)” en el diario La Voz del Pueblo, de Minas. Estos pseudónimos dieron lugar a una especulación: se creyó que ciertos textos firmados por Jack the Ripper (Jack el Destripador) y publicados entre 1899 y 1903 en revistas de Montevideo ("La Alborada") y Buenos Aires ("Caras y Caretas") habrían sido también de autoría de Sánchez.
Laura Santullo. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

Conejos de la galera

Desde la semana pasada circula por nuestras carteleras la película La demora, coproducción uruguaya, mexicana y francesa ganadora de dos importantes galardones en el último Festival de Berlín, que lidia con el drama de una mujer (Roxana Blanco en el papel de María) que en un paseo decide abandonar a su padre en una plaza.
Cultura

A sala llenísima

Durante el segundo semestre de este año la Intendencia de Montevideo (IM) financiará la puesta en escena de 12 obras de teatro, más varios conciertos, espectáculos de danza y títeres y actividades literarias. El convenio es parte del Programa para el Fortalecimiento de las Artes del ejecutivo departamental y fue canalizado por intermedio de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI) y la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA).
Rodrigo Pahlen · Foto: Sandro Pereyra
Cultura

Bajo el sol de Fattoruso

Tan uruguayo como cosmopolita, es un nombre conocido en el ambiente del jazz-fusión y de la música instrumental contemporánea, y es un acompañante frecuente de varias de las principales figuras del ambiente. Pero también es un compositor versátil que vuelve hoy al teatro Solís para presentar su propia música, acompañado por el guitarrista Amit Chatterjee y el percusionista Mino Cinelu, y con la presencia como invitados de Nicolás Correa y Federico Righi en batería y bajo, respectivamente.
Cultura

No me molestes, mosquito

La ficción “Dengue” (guión de Rodolfo Santullo y arte de Matías Bergara) se instala en una Montevideo del futuro cercano en la que una plaga de mosquitos propagadores de la enfermedad toma la ciudad y diezma a gran parte de la población. En el comic es fácil leer guiños a la “realidad” económica y demográfica de nuestro país; Santullo es consciente de esa lectura posible y no en vano ubica la guarida del líder de los mutantes en el complejo Euskalerría.
Cultura

Con la penúltima tinta

En abril, el escritor Günter Grass publicó el poema “Lo que debe decirse”, en el que cuestionaba duramente la política exterior israelí, y cosechó algunos apoyos, muchas críticas y el estatus de persona non grata en el Estado judío. El sábado, el Nobel de Literatura 1999 hizo lo propio con las medidas económicas y políticas que la Unión Europea busca imponer en Grecia, al publicar en el Süddeutsche Zeitung un poema titulado “La desgracia de Europa”.
El escritor turco Orhan Pamuk. (archivo, diciembre de 2011) · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Pamuk puede

El Nobel turco Orhan Pamuk hizo un museo a partir de su novela “El museo de la inocencia”; “las dos ideas evolucionaron juntas. No pasó que haya escrito una novela y luego haya decidido convertirla en un museo”, dijo el escritor al portal germanoturco Quantara.