Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Riki Musso. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El rockero abstracto

Exiliado voluntariamente del Cuarteto de Nos en momentos en que la banda conseguía su tardío despegue internacional, Riki Musso siempre ha sido algo así como el freak oficial del rock uruguayo. Movido permanentemente por motivaciones que no tienen mucho que ver con el éxito sino con una búsqueda permanente de un sonido individual, Musso es un músico inclasificable que en los últimos tiempos pareció más que nada dedicado a sus facetas de conductor radial y técnico de grabación, pero que el 15 de junio presentará su espectáculo El calendario guenoa junto con La Sonora Tesla.
Foto principal del artículo 'Elige tu propia aventura'
Cultura

Elige tu propia aventura

La semana pasada, el abogado argentino Eduardo Bertoni presentó un estudio sobre cómo compatibilizar la libertad de expresión en la red con su legislación.
Robin Gibb actuando en Varsovia, Polonia. (archivo, mayo de 2011) · Foto: Jacek Turczyk, Efe
Cultura

El final de la broma

Son días malos para los nostálgicos de la música disco, ya que a la reciente muerte de Donna Summer la semana pasada, se suma ahora la de Robin Gibb. Un fallecimiento anunciado por una larga batalla contra el cáncer de colon, que hizo que varios medios tuvieran ya listos sus obituarios y no pocos lo hubieran dado por muerto prematuramente. Pero es una injusticia relegar a este integrante de los Bee Gees al rol de mero ícono de un tiempo y un estilo, olvidando la extensa trayectoria de uno de los músicos más populares del siglo pasado y, además, un gran músico.
Foto principal del artículo 'Sin palabras' · Foto: S/D autor
Cultura

Sin palabras

Para los amantes del volumen, la intensidad, las guitarras circulares y los crescendos que se van edificando compás por compás hasta terminar en paredes de sonido distorsionado y electricidad, la presencia de Mogwai este domingo en La Trastienda puede ser histórica. La banda de Glasgow se presenta por primera vez en Montevideo, anunciando una velada que promete ser inolvidable, o por lo menos, destruir un par de capacidades auditivas.
Joe Kelly, en el WonderCon 2012 en Anaheim, California.  · Foto: Gage Skidmore
Cultura

El padre de Ben 10

Empezó su carrera en la compañía Marvel, en el proyecto Stan-Hattan (juego de palabras entre el proyecto Manhattan, que creó la bomba atómica, y el nombre del alma pater de Marvel, Stan Lee), en la Universidad de Nueva York (NYU), donde hoy dicta cursos de guión de animación. En el medio, Joe Kelly (1971) cocreó la serie infantil Ben 10 y escribió más de 100 historietas de superhéroes y de proyectos propios. Este domingo dará la conferencia principal de Montevideo Comics, así que aprovechamos para conversar con él sobre los avatares de la alienígena industria yanqui del cómic y la animación.
Cultura

Rico FEFCA

La Dirección Nacional de Cultura del MEC puso en marcha el Fondo de Estímulo para la Formación y Creación Artística (FEFCA), que consiste en 66 becas distribuidas en dos fondos, que beneficiarán paralelamente a artistas de hasta 35 años y a artistas de cualquier edad de trayectoria establecida.
Cultura

Al palo

Tal vez uno de los bajistas y sesionistas más conocidos y activos del mundo entero, Tony Levin tiene su nombre indeleblemente ligado con el de King Crimson, banda de la que formó parte -y forma, aunque actualmente esté inactiva- en una de sus formaciones más memorables. Un instrumentista virtuoso pero capaz de adaptarse a formatos sencillos como acompañante ocasional de una auténtica legión de músicos entre los que se cuentan nombres tan diversos como los de Cher, Alice Cooper, Pink Floyd, Lou Reed y Tom Waits, además de su siempre recordada participación en el último disco que John Lennon editara en vida, Double Fantasy (1980).
Carlos Fuentes en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. (archivo, mayo de 2012) · Foto: EFE, Leo La Valle
Cultura

Cambio de piel

Fue uno de los protagonistas del boom desde la narrativa y también desde la teoría. Por eso podría decirse que está entre quienes más contribuyeron a que la literatura latinoamericana de los 60 fuera percibida como un fenómeno definido y atractivo.
José Pedro Díaz, hacia 1947. · Foto: Gentileza del archivo Díaz-Berenguer
Cultura

Las máscaras del yo

En julio se cumplirán seis años de la muerte de José Pedro Díaz. Poeta y narrador -con un “clásico uruguayo” en su haber: la novela "Los fuegos de San Telmo"- fue sobre todo conocido por su faceta de crítico y docente. A falta de homenajes más sonoros, acaba de aparecer una cuidadosa edición de sus cuadernos personales. Aunque el libro no conforme a los que buscan detalles íntimos, indudablemente nos acerca a la sensibilidad y la inteligencia de uno de los activistas culturales más destacados de mediados del siglo pasado.