Saltar a contenido
la diaria

Cultura

El prócer, de Alberto Lastreto. (archivo, diciembre de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Invitame a tu fiestita

La gremial de artistas le reclama al Ministerio de Educación y Cultura por la no participación de uruguayos en la Bienal del Mercosur, que se desarrolla por estos días en Porto Alegre. Desde la Dirección de Cultura se aclara que las invitaciones se transmiten directamente de la Bienal a los artistas, sin intermediación estatal. El curador del evento, el colombiano José Roca, explica por qué el único artista uruguayo que le pareció adecuado a su propuesta en realidad nació en Buenos Aires. Los agremiados replican que, de todos modos, deberían tener mayor injerencia en las decisiones sobre jurados y representaciones nacionales.
Cultura

Hay un doctor en la casa

Luego de hacer creer que la séptima temporada de House M.D. era la última, el más ofensivo de los doctores vuelve, lo que sirve de pretexto para repasar todos estos años de medicina disparatada y respuestas mordaces.
Cultura

Polvo de estrellas

Las mitologías nacionales se alimentan en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en las artes. El valor de Artigas-La redota, dirigida por César Charlone, es que se trata de la primera película al respecto. Su virtud es no prometer novedades. No redunda, sino que suma información y mitos ya existentes, e incluso se juega en la elección entre opciones discordantes para trazar una “verdad” del siglo XIX cuyas lagunas son imposibles de llenar desde el siglo XXI.
Cultura

Nada que perder excepto sus bananas

El planeta de los simios: (r)evolución no es gran cine, ni siquiera gran cine de género, pero como entretenimiento es digno y razonablemente inteligente. Posiblemente es la mejor adaptación de la mitología original de Pierre Boulle, mantiene un excelente ritmo en progreso y los efectos especiales están a años luz tanto de las viejas máscaras de goma de los primeros films como del elaborado maquillaje del de Burton.
Reid Andrews. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Había una vez una nación blanca

George Reid Andrews escribió varios textos imprescindibles para la comprensión del proceso histórico de los afrodescendientes en Latinoamérica. Su último libro, publicado originalmente por la Universidad de Carolina del Norte en 2010, acaba de editarse en nuestro país (por Linardi y Risso) bajo el título Negros en la nación blanca.
Julio Bocca durante la conferencia del BNS en el Auditorio Nacional Adela Reta. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Una de piratas y tutús

Tras conquistar al público español e italiano con una electrizante fusión de ballet con ritmos de tango y candombe, el ballet oficial se dispone a estrenar El corsario, una de las grandes obras del repertorio clásico romántico, que se podrá ver del 30 de setiembre al 11 de octubre con acompañamiento de la Ossodre. Tal como dijo Julio Bocca la compañía continúa recuperando obras del repertorio clásico que quedarán para el futuro.
Cultura

A plena vista

Suele decirse de cualquier banda que se trata de un grupo distinto, pero en el caso de Buceo Invisible el distintivo es clarísimo. Formado entre amigos hace más de una década como un colectivo multimedia que combinaba música, poesía, plástica y fotografía, es casi un género único al que sus integrantes han sido fieles durante todo este tiempo. Podrán comprobarlo quienes asistan a la presentación de Disfraces para el frío, su tercer disco, el sábado 3 en la sala Zitarrosa. Sobre la génesis de todo esto y los motores que los impulsan hablamos con Diego Presa (guitarra y voz) y Marcos Barcellos (poesía), de Buceo Invisible.
Cultura

Conquistando a los conquistadores

La combinación de géneros radicalmente ajenos puede hacer pensar en el efecto cómico-posmodernista que tenía Del crepúsculo al amanecer (un policial que derivaba en película de vampiros). En este caso los productores hicieron de la mezcla de géneros el título mismo, el llamador primario de la película. Sin embargo, la película, que no carece de pequeños toques de humor en algunos diálogos o comentarios irónicos, y aunque se plantea esencialmente como un divertimiento, no es cómica.
Foto principal del artículo 'El agujero'
Cultura

El agujero

Ninguna de las propuestas de la programación de los canales abiertos en esa hora letalmente sedante posterior al almuerzo del sábado es tan insular y conceptualmente extraña, a pesar de su predictibilidad, como la que ofrece Canal 12: La cocina del show.