Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Jerry Leiber.
Cultura

Todo lo que hay, todo lo que queda

La historia del rock es, en parte, la historia de las duplas compositivas, un esquema de trabajo que suele ser el centro vital de las grandes bandas del género. A dúos tan creativos como Lennon-McCartney, Jagger-Richards, Strummer-Jones o Morrissey-Marr se les sumaría de inmediato en el imaginario popular -de haber formado un grupo musical- la dupla de Jerry Leiber y Mike Stoller.
Luciana Achugar. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Sana danza

“Magia, misterio y oscuridad”, todos elementos de inspiración gótica, son los ingredientes esenciales de Puro deseo, la nueva puesta en escena de la bailarina y coreógrafa uruguaya -radicada en Nueva York- Luciana Achugar, que se podrá ver en la sala Zavala Muniz desde hoy hasta el martes.
Foto principal del artículo 'Cuadro torcido'
Cultura

Cuadro torcido

El último estreno de Álvaro Ahunchain, Qué tupé. Batlle-Beltrán ¿Duelo o asesinato?, arrastra como sonido de fondo los debates partidarios (raramente bien articulados) provocados el año pasado por la publicación del texto homónimo del periodista Diego Fischer en el que se basa. De “revanchismo” y “reedición de un ataque histórico que busca afectar la esencia del batllismo como ideología política” se habló de un lado y se respondió del otro que todo lo que el libro afirma “está documentado” con “documentos oficiales que nunca habían visto la luz” y que “atribuir intencionalidad es el argumento más fácil”.
Cultura

A domicilio

A partir de ayer, la Biblioteca Nacional brinda un nuevo servicio: el préstamo de libros a usuarios del interior del país. Se trata de un catálogo reducido y de un universo de usuarios igualmente acotado (docentes), pero el hecho es una novedad, en tanto significa que por primera vez la Biblioteca permitirá que su material sea consultado fuera de las salas de 18 de Julio y Tristán Narvaja.
Isabel Allende, durante la conferencia de prensa que brindó ayer. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Hija de la fortuna

La exitosa Isabel Allende visita Montevideo: le preguntaron sobre los asuntos más diversos e incluso habló de su última novela.
Cultura

Cuentas de humor

La literatura humorística uruguaya parece haber conjugado a finales de la década pasada una serie de autores de oficio y con el foco puesto en la actualidad nacional, apareció un cúmulo de libros alrededor de 2007 como Yo, Darwin, de Carlos Tanco; 2008: El año que fuimos ricos, de Marcos Morón, y Manual del perfecto votante, de Gonzalo Cammarota. Menos precisa y más under hay una corriente más bien disgregada que se diferencia de aquella por los formatos variados, el ojo en la cultura, la búsqueda hiperactiva de recursos y la influencia notoria de la prosa de Leo Maslíah.
Foto principal del artículo 'Vidas convergentes'
Cultura

Vidas convergentes

Los festejos para conmemorar los 500 años de su nacimiento, el 31 de julio de 1511, están llevando a los italianos a subrayar principalmente sus hazañas arquitectónicas y pictóricas. De todos modos, su obra más influyente es un libro sobre arte, en el que entre otras cosas le da nombre al Renacimiento.
Marcelo Rodríguez Gillespi. · Foto: S/D autor
Cultura

En toda la cancha

Marcelo Gillespi Rodríguez es uno de esos personajes de tipo renacentista que no se ha dedicado a una sola actividad artístico-comunicativa, sino a un auténtico abanico de éstas. Dueño de una experiencia musical, un carisma y un humor únicos, ha sabido trabajar con personalidades como Luca Prodan, Roberto Pettinato o Alejandro Dolina, además de haber sido parte de la mejor historia del rock argentino, tocando en Sumo, Las Pelotas, Divididos, Pachuco Cadáver, entre otros, destacándose tanto como músico como conductor, escritor, ensayista y humorista.
gays.com · Foto: S/D autor
Cultura

Entradas y salidas del armario

La coincidencia de los estrenos 2011 de 5 gays.com. Despedida de soltero, dirigida y escrita por Rafael Pence, y Una mujer como yo, de Marianela González, dirigida por Stella Rovella, es una ocasión privilegiada para pensar en dos posiciones que asume un teatro uruguayo (abiertamente) concebido como queer.
Daniel Estulin. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Creer o reventar

Mucho de lo que dice Daniel Estulin (Vilnius, Lituania, 1966) despierta sospechas. No le importa: según él, el asunto es inquietar a la opinión pública. En cierto punto lo ha conseguido: sus libros, que denuncian la existencia de un grupo reducido de personas que operan por el control de los recursos naturales del planeta, se venden bastante bien. Hace unos días estuvo en Montevideo promocionando esos libros, que el mismísimo Fidel Castro ha sabido elogiar.