Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Feriados. Foto: Pablo Nogueira, Difusión
Cultura

La interpretación de los días

Luego de cuatro años de trabajo, mañana se estrena "Feriados", una serie de nueve capítulos unitarios e interconectados que narra las vivencias de sus protagonistas en días no laborables. Sus directores, Leonardo Pintos, Claudio Quijano y Lucas Cilintano, unieron sus conocimientos de teatro y cine para llegar a la televisión. la diaria habló con ellos sobre el proceso creativo de este proyecto que empezó como un juego entre amigos.
Federico Borgia y Guillermo Madeiro.Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Merca, auto-tuning y helados de vino

Tras un largo periplo por varios festivales internacionales, se estrenó la película uruguaya "Clever", sobre un profesor de artes marciales despechado que se lanza a la búsqueda de un misterioso fisicoculturista, el artista detrás del decorado de auto-tuning de sus sueños. Entrevistamos a sus realizadores, Federico Borgia y Guillermo Madeiro.
Albert Pla. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, noviembre de 2014)
Cultura

El lado salvaje

Albert Pla es uno de los cantautores españoles más difíciles de etiquetar. Empezó cantando en catalán; cuando pasó al español le censuraron una canción y, después, todo un disco. En 2013 lanzó la canción “Bomba”, con versos como “Sé hacer bombas, qué alegría; / mataré a la policía”; hace unos meses lo llamaron “radical” y “subnormal” por haber dicho que le daba “asco ser español”. Tocó junto a Lou Reed y compuso bandas sonoras para películas de Pedro Almodóvar e Isabel Coixet. Ahora Pla, junto a su amigo Fermín Muguruza y a Raül Fernández, realizó "Guerra", un “musical interactivo en 3D”. La charla reproduce varias de sus respuestas lacónicas, entre risas y silencios.
Pandemonio
Cultura

Picabia vuelve en un Rolls-Royce

François Marie Martínez-Picabia, más conocido como Francis Picabia, nació en París el 22 de enero de 1879 y murió en su casa de la misma ciudad el 30 de noviembre de 1953. Aunque tuvo una larga vida, pasó por la historia como una ráfaga, y aún hoy es necesario volver a sus obras, a n de valorar la importancia que tuvo en su momento y para las siguientes generaciones. Siempre estaba en lo “nuevo”, sin atarse a nada ni a nadie; ninguna vanguardia pudo contenerlo, pasó por todas y las dejó atrás con la velocidad de los coches que tanto apreciaba. Fue sobre todo pintor, pero también poeta y novelista, con una sola obra en este último terreno, que nos llega ahora en una nueva traducción.
Silvio Mattoni / Foto: Cecilia Pacella
Cultura

A gusto y a destiempo

Poeta, profesor universitario, traductor, ensayista. Esos rótulos no explican al argentino Silvio Mattoni: apenas nombran algunas de sus actividades, las razones de su prestigio, las vertientes de su obra. Desde hace muchos años y desde Córdoba (donde nació en 1969) traduce, sobre todo del francés, a los autores (narradores, ensayistas, poetas) más diversos, con una calidad constante y la preocupación permanente por la precisión y los ritmos. Respondió por correo electrónico a la diaria sobre cuestiones relacionadas con la poesía y el oficio del traductor; sobre El Cuenco de Plata, la editorial fundada por Edgardo Russo, para la que trabaja; sobre el francés Pascal Quignard (1948), uno de los autores que más ha traducido; sobre su futuro y nuestra literatura.