Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Desfile de Llamadas, el jueves. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

Una crónica inexperta

Escribir sobre las Llamadas -un acontecimiento muy cubierto por la prensa y sobre el que hay expertos, miles de asistentes que ven con sus propios ojos y toda una comunidad relacionada ancestralmente- es difícil, pero también, por todo eso, divertido. Pueden ser vistas desde muchas perspectivas, y en este caso me proponía mirarlas desde lo coreográfico, pero no para analizar lo que hacen en ese terreno las comparsas, sino para mirarlas como coreografía integral.
Cultura

Patrones de la vereda

Carlos Gardel y Zelmar Michelini / Isla de Flores y Cuareim: el punto de salida. La primera cuadra de las llamadas es diferente. No hay vallas ni sillas a la venta, la gente parece conocerse o seudoconocerse, y las casas están abiertas a la entrada y salida de gente. La angostura de la calle y la proximidad sin barreras con un público apasionado les da a las comparsas un arranque familiar, caluroso, intensificado.
Mario Ferreira. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

Para todos

Nació en La Teja a mediados de 1966. Se acercó al mundo del teatro por diversas vías: empezó con Alfredo Goldstein en el liceo Bauzá, siguió con el grupo La Gotera, con sede en el Cerro, y continuó en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Hace unos días Mario Ferreira fue elegido director de la Comedia Nacional. En diálogo con la diaria, reivindicó la necesidad de que ésta recupere protagonismo en la programación de las salas (del Solís y la Verdi), de que cuente con más espectáculos en cartel y de que se refuercen las salidas al interior. “Debemos animarnos a mirarnos distinto”, planteó.
Cultura

Por una Fonoteca Nacional

En marzo se realizará en el estadio Centenario un homenaje a Alfredo Zitarrosa por los 80 años de su nacimiento, que se sumará a otros reconocimientos, pero persiste como una gran deuda que no se haya logrado, hasta hoy, asegurar el acceso a su obra. Editar una recopilación de la obra de Zitarrosa que llene los huecos podría ser negocio seguro si el Estado colaborara comprando de antemano algunos centenares de cajas, para regalarlas a escuelas o a visitantes ilustres, pero el problema de fondo no se relaciona sólo con ese artista.
De Margarito a Sandalio: 40
años de historietas uruguayas, de
Álvaro Rodríguez. Plenos / Fondos
Concursables, Montevideo, 2015.
160 páginas.
Cultura

Ayer comimos

La sección Relato Gráfico de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura permite, entre otras cosas, que se publiquen compilados retrospectivos de autores con obra acumulada, histórica y valiosa, pero no suficientemente difundida. Es el de Álvaro Rodríguez (Montevideo, 1956), que el año pasado pudo así editar "De Margarito a Sandalio", una recopilación de su trabajo de cuatro décadas como historietista, que sigue desarrollando junto a su labor en docencia y publicidad.
Cultura

Lo que vendrá

Los Rolling Stones iniciaron el miércoles en Santiago de Chile, con un espectáculo de dos horas y diez minutos para cerca de 55.000 personas, la gira por seis países latinoamericanos que los traerá el 16 de este mes al estadio Centenario. No es noticia que, como de costumbre, vienen con un impactante despliegue de luces, pantallas gigantes y pirotecnia, y quizá lo más interesante para quienes esperan ansiosos su presentación montevideana sea la lista de canciones interpretadas.
Cristina Banegas.Foto: Pablo Vignali
Cultura

Nada como tener un enemigo

Nos visitó en 2012 con el monólogo "Molly Bloom", versión escénica de un texto del "Ulises" de Joyce, y en 2015 con "Los caminos de Federico", un espectáculo creado por Alfredo Alcón. Vuelve a presentarse en Montevideo, del 5 al 21 de febrero en la sala Zavala Muniz, como directora de una versión rioplatense de "La señorita Julia", realizada por Alberto Ure y José Tcherkaski sobre el original de August Strindberg, con Belén Blanco, Susana Brussa y el uruguayo Gustavo Suárez. Banegas, que además es cantante, docente de teatro y escritora, habló del proceso de creación y del momento político que atraviesa su país.
El Día de la Marmota.
Cultura

El déjà vu sublime

El 2 de febrero no sólo es el día de Iemanjá, sino también una festividad foránea, pero con una valiosa impronta para la cultura popular reciente: el Día de la Marmota. Este curioso acontecimiento se celebra en diversos pueblos de Pensilvania (una de las zonas estadounidenses con mayor ascendencia germánica, de donde proviene el basamento referencial de esta festividad) y especialmente en Punxsutawney, donde año a año se monta un gran escenario alrededor de la madriguera de una marmota. No se trataría más que de otra de las miles de celebraciones folclóricas que solemos ver con cierto cariño y condescendencia si no fuera porque en 1993 una película tomó esa festividad como eje de su trama y se convirtió en una de las comedias de culto más queridas y reverenciadas en la historia del cine.