Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

Amplio espectro

Este invierno la editorial Topito, que dirige Manuel Soriano y cuya producción está dirigida al público infantil, sorprendió con una propuesta ambiciosa: un libro de poesía en el que trabajaron juntas ocho parejas de poeta e ilustrador, a partir de una consigna: ¿cómo sería soñar en un solo color? La nómina de los convocados, por sí sola, promete. Según se explica en la última página, cada ilustrador dibujó su sueño monocromático y luego, cada poeta escribió a partir de esa ilustración. Además, en cada sección se acompaña al poema con una página que incluye la definición y una lista de cosas que pueden ser de ese color (asociaciones más o menos arbitrarias, más o menos personales: así, por ejemplo, son verdes la menta y el olor a melón, así como son anaranjados los quinotos y una promesa de amor) y se complementa con la traducción de esa palabra a diez lenguas (inglés, francés, japonés, alemán, árabe, portugués, italiano, griego, quechua y ruso).
Cultura

Litoraleño

El fotógrafo británico Ian Kemp visitó Uruguay y capturó entre diciembre de 2014 y enero de este año unas 250 imágenes de las instalaciones del viejo frigorífico Anglo y de los asentamientos urbanos que surgieron en su entorno. Una muestra fotográfica inaugurada el lunes en el Espacio Santos del Ministerio de Relaciones Exteriores recoge frutos de ese trabajo.
Margot Loyola. / foto: s/d de autor
Cultura

Madre fundadora

“Mis primeros recuerdos son los caminos, los árboles, la música de la naturaleza y del silencio”, dijo una vez la folclorista, investigadora musical y compositora chilena Margot Loyola, que falleció el lunes, a los 96 años, y fue velada ayer en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Loyola es considerada, como Violeta Parra y Gabriela Pizarro, una maestra, compositora y recopiladora del folclore nacional que marcó la memoria patrimonial de su país.
Pablo Montoya, escritor colombiano, recibe el premio Rómulo Gallegos por la novela Tríptico de la infamia, el domingo, en Caracas (Venezuela). Foto: Miguel Gutiérrez, EFE
Cultura

Lejos de Roma

“Vengo de un país llamado Colombia, que es como decir ‘vengo del fuego y del oprobio, del resentimiento y la rabia’”, dijo ayer en Caracas el escritor Pablo Montoya, al recibir el premio Rómulo Gallegos 2015 por su libro Tríptico de la infamia. Así explicaba el novelista colombiano la marca del exilio y la dignidad en su obra. “Hemos sido gobernados por una clase política voraz y corrupta a la cual ha respondido una subversión frenética y errática”, agregó.
Epifanía. Foto: Victoria Rodríguez Denis
Cultura

Cuerpo manifiesto

Esta semana se presenta "Epifanía", la nueva creación de Andrea Arobba, que, tras realizar en 2014 "Historia natural de la belleza", se abocó a una nueva experiencia de dirección junto con un grupo diverso y de relativamente jóvenes bailarines aikidokas. El proyecto acaba de ser premiado por el Programa de Fortalecimiento de las Artes (Asociación de Danza del Uruguay, Intendencia de Montevideo), y se suma a la serie de reconocimientos que ha obtenido en los últimos tiempos la enérgica actividad de Arobba.
Fotogalería Parque Rodó. Foto: Riccardo Boglione
Cultura

Flash sobre el pasado

La muestra que ahora ocupa la fotogalería del Parque Rodó, "Fotografías históricas, memoria contemporánea. Preservando el patrimonio fotográfico uruguayo", propone una reseña de varios de los actores que salvaguardan material fotográfico del país (principalmente archivos) y que promueven así la idea de la fotografía como evidencia histórica: los 42 paneles presentan las trayectorias, los propósitos y el tipo de material que custodian 14 instituciones de la más diversa naturaleza.
Cultura

En red

En el marco del festival DocMontevideo, se realizó la séptima reunión anual de la red, con el fin de fomentar el trabajo en red, la coproducción internacional y el fortalecimiento de la televisión pública del continente, y se entregaron por tercera vez los premios TAL.