Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Foto principal del artículo 'La vida de un distinto'
Cultura

La vida de un distinto

"A la orilla del silencio: vida y obra de Osiris Rodríguez Castillos" es, además de la biografía del hombre que conmovió a generaciones con su “Romance del malevo”, casi una detallada novela -sin edulcorantes ni justificaciones ideológicas- sobre la vida de un creador uruguayo, de un representante de una generación a la que la madurez sorprendió en el exilio, errante por el mundo y sujeto a una forma de ver dicho mundo que, en su intransigencia e intensidad, parece casi inverosímil en la modernidad líquida actual. Una biografía que se lee como novela y que va construyendo un gran personaje sin, por supuesto, develar su misterio final.
Raúl García. Foto: Santiago Mazzarovich
Cultura

A marcha camión

Redoblante, bombo y platillos conforman la Santísima Trinidad de la batería de murga. El primer grupo de percusión murguera que decidió complacer los oídos del dios Momo por su cuenta no podía elegir otro nombre que La Tríada. El grupo lo formaron, hace más de una década, Raúl García, Gerardo Cánepa y Pablo Iribarne. En medio de una prueba de sonido en la sala Zitarrosa, donde La Tríada se presenta mañana a las 20.30, la diaria conversó con Raúl García.
Locura de verano, de Anton Chéjov.
Dirección de Jorge Curi. Con Pelusa
Vidal, Rosario Martínez, Sara de los
Santos, Carlos Frasca, Diego Rovira,
Walter Etchandy, Pablo Isasmendi
y Manuel Caraballo. Teatro Victoria.
Viernes y sábado a las 21.00,
domingo a las 19.00.
Cultura

Contrariedades de la vida

Jorge Curi volvió de un breve alejamiento de las tablas con "Locura de verano", una obra en la que se entrecruzan tres relatos breves de Chéjov: "Un trágico a pesar suyo", "El oso" y "El pedido de mano". Como fiel testigo de su época, el dramaturgo ruso retrata la imposibilidad del hombre moderno de concretar sus deseos y de soportar la desidia y el sinsentido. En diálogo con la realidad social que vivía Rusia en aquel momento, Chéjov creó personajes insertos en una agonizante aristocracia que aún sobrevivía en medio de las fluctuaciones de un país que se encaminaba a la revolución.
Cultura

Archipiélago Chikatilo

La primera novela del novelista inglés Tom Rob Smith, publicada en 2008, arranca con una recreación así: hay un niño llamado Pavel, que tiene un hermanito menor llamado Andrei; ambos salen a la nieve en busca de un gato que se había escapado -para comérselo- y el mayor es atrapado y asesinado. El resto de la trama -bien trabajada como un thriller de investigación policial- incluye a un asesino, inspirado en Chikatilo, que empieza a cometer sus crímenes en 1953.
Una ventana de los edificios abandonados del hospital psiquiátrico Borda, en Buenos Aires. Foto: Cooperativa Sub
Cultura

Los ojos del Argentinazo

Los últimos días de diciembre de 2001 fueron trágicos para Argentina: Fernando de la Rúa abandonó la presidencia a bordo de un helicóptero mientras el estallido social dejaba el saldo de 39 personas muertas por la represión policial. En medio de aquel caos, un grupo de fotógrafos intentaba registrar los hechos, aunque también sentían, en su fuero íntimo, que había llegado el momento de que se fueran todos. Al final no se fue casi nadie, pero un tiempo después de aquellos episodios nacía la cooperativa de fotógrafos Sub. Diez años después, conversamos con dos integrantes del colectivo: Nicolás Pousthomis y Martín Barzilai.
Nadine Sierra. Foto: Darío Acosta
Cultura

Abriendo la cancha

“Hay varias novedades”, dijo María Julia Caamaño, curadora del cuarto Festival Internacional "La escena vocal", que comienza mañana. Una de ellas es la inclusión de actores de la Comedia Nacional, en un formato que alterna música y guion: "Pecados de la vejez: Una noche en lo de Rossini" (sábado a las 20.00) es una gala que recuerda una de las famosas “noches de los sábados”, que se organizaban en la casa del compositor italiano Gioachino Rossini, en las que participaban importantes músicos de la época.