Saltar a contenido
la diaria

Cultura

John Connolly. Foto: Federico Gutiérrez
Cultura

Crimen, sacrificio y redención

John Connolly es un escritor irlandés y es el responsable de los momentos más memorables de la novela negra contemporánea, capaces de conmover o perturbar a cualquier lector habituado al género.
True Detective.
Cultura

Historias sin salida

El domingo llegó a su fin en el canal HBO la segunda temporada de "True Detective". Pasado el shock emocional, por decirlo de alguna manera (las terribles escenas del desierto y el bosque de secuoyas, dos ambientes opuestos para construir los finales esencialmente iguales de dos de los protagonistas), ha llegado el momento de pensar un poco más, precisamente, respecto de una serie cuya complejidad narrativa demanda reflexión, memoria y, por qué no, rever cada episodio.
Cultura

Dejen al vampiro hablar

La escritora Anne Rice -autora, entre otras obras, de la exitosísima serie de libros sobre el vampiro Lestat- parece haberse hartado de las sistemáticas campañas en internet para estigmatizar a determinados autores por considerarlos discriminadores de minorías, por utilizar un lenguaje que identifican como discriminador o por escribir sobre grupos humanos a los que no pertenecen, es decir, la cada vez más evidente cacería moral y pública de quienes no convienen con lo “políticamente correcto”.
Foto principal del artículo 'Las mujeres de Gabriel'
Cultura

Las mujeres de Gabriel

El perfecto comienzo de "Sin hijos" parecería jugar un poco con las mitologías cinematográficas de sus dos actores principales. Diego Peretti (que encarna a Gabriel) y Maribel Verdú (en el papel de Vicky) se encuentran en una oficina pública mientras posan para la foto del pasaporte. Peretti tiene una onda rockera que le queda algo grande, con esa ligera extrañeza que generan las pelucas. Esa poca naturalidad de la apariencia, más que molestar, nos reconecta con su polifacética identidad de Emilio Ravenna, el encargado de interpretar personajes claves en los operativos de "Los simuladores".
Foto principal del artículo 'Una mirada al romanticismo'
Cultura

Una mirada al romanticismo

Esta película retrata dos personajes históricos muy románticos. Heinrich von Kleist (1777-1811) fue uno de los principales escritores de la primera época del romanticismo. Henriette Vogel (1780-1811) fue solamente una señora burguesa, casada con un burócrata pero admiradora de la literatura de Kleist, con quien aceptó hacer un pacto de muerte. Kleist la mató y luego se pegó un tiro, luego de algunos meses en los que la había convencido de que participara en ese proyecto siniestro.
The Big Van Theory. Foto: s/d de autor (archivo, enero de 2015)
Cultura

Risas de probeta

Es la venganza de los nerds en plan gira. Es una banda de matemáticos, biotecnólogos, químicos y astrofísicos que con sus monólogos de ciencia y humor cosechó seguidores en España. Por cuatro días, a partir de hoy, The Big Van Theory (TBVT) y sus colegas uruguayos agitarán las plateas desde el Centro Cultural de España hasta la Facultad de Ciencias y el Planetario. La final de la capacitación para aspirantes locales será en el Mercado Agrícola, con entrada libre. Sheldon Cooper no es de la partida.
¡Alto el juego!, de Walter Tournier.
Cultura

Tatitos bajo fuego

El director y docente uruguayo Walter Tournier, que ha dedicado casi toda su vida a la animación, ahora se encuentra utilizando la modalidad de financiación colectiva apoyada en internet conocida como crowdfunding. Tournier está organizando una campaña para recaudar fondos por medio de la página Idea.me, con el objetivo de realizar el corto "¡Alto el juego!", sobre los niños que son víctimas de conflictos armados.
Foto principal del artículo 'La sustancia de la que están hechos los cuadros'
Cultura

La sustancia de la que están hechos los cuadros

Ignacio Iturria es el pintor viviente uruguayo más popular del país. En efecto, esta gran muestra en el Museo Nacional de Artes Visuales balancea cierto déficit expositivo local y permite dicha consolidación: habiendo vivido buena parte de su vida (y carrera) en España, aunque con incursiones frecuentes por estos lares, no se había dado todavía la posibilidad de ver concentradas tantas obras suyas.