Saltar a contenido
Ciencia

Investigación científica

Roger Waters presenta _The Wall_ en vivo, en octubre de 2010. · Foto: GabeMc
Investigación científica

Otro ladrillo más para la neurociencia: logran reconstruir canción de Pink Floyd a partir de registro de actividad de neuronas

En base a 347 electrodos colocados en el encéfalo de 29 personas, investigadores en Estados Unidos registraron su actividad cerebral mientras escuchaban la canción “Another Brick in the Wall, Part 1” de Pink Floyd, y más tarde, con modelos de decodificación no lineales, lograron reproducirla a partir de la grabación de esa actividad neural
Patricia Mut. · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Indígena por parte de madre: la ancestría nativa por vía paterna es excepcionalmente pequeña en Uruguay

Una investigación que analizó marcadores genéticos del cromosoma Y, que los hombres heredan únicamente de sus padres, encontró apenas 3% de ancestría indígena en 56 personas de Tacuarembó y ninguna en 98 montevideanos, arrojando también interesantísimos datos sobre los componentes europeo y afro de la población uruguaya actual
_Holacanthella spinosa_. · Foto: Andy Murray
Investigación científica

Estiman que al menos 58% de todas las especies del planeta viven en el suelo

Estudio encuentra que 90% de los hongos, 85% de las plantas, 20% de los moluscos, 4% de los mamíferos, entre otros organismos, viven en el suelo, lo que lo convierte en el “hábitat singular más biodiverso de la Tierra”, por lo que urge tanto aumentar los esfuerzos para su conservación e investigación
Investigadores del CURE tomando muestras en tajamar. · Foto: Clementina Calvo
Investigación científica

La charcología, o cuando Uruguay le abre los ojos a Europa

Trabajo realizado en países de Europa y Uruguay muestra que mientras allá lo que más se valora de charcos, lagunitas y tajamares son sus servicios ecosistémicos, aquí son los beneficios para la producción; el contraste ayuda a incorporar en Europa la dimensión productiva y en Uruguay la idea de que los tajamares podrían ayudar al ambiente y la biodiversidad
Cuevas de Santa Elina. · Foto: Vilhena Vialou
Investigación científica

Los humanos llevaríamos viviendo en Sudamérica al menos unos 25.000 años, según cuentan colgantes hechos con huesos de perezosos gigantes hallados en Brasil

Un trabajo publicado sobre estas artesanías realizadas con osteodermos de perezosos, encontradas en las cuevas de Santa Elina, en el estado de Mato Grosso, invitan a rever la idea imperante de que los humanos llegamos al continente hace unos 16.000 años y, al mismo tiempo, propone que estas piezas serían los artefactos personales más antiguos conocidos hasta ahora de toda América