Saltar a contenido
Ciencia

Investigación científica

Karina Antúnez y Loreley Castelli. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Los pesticidas propuestos como sustitutos de los nocivos glifosato e imidacloprid también resultan letales para las abejas

Investigadores del IIBCE reportan que el herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para erradicar malezas, y el insecticida sulfoxaflor, reemplazo del imidacloprid para combatir insectos, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida
_Helicobacter pylori_. Imagen: M. Rohde -HZI.
Investigación científica

La extinción de bacterias, impulsada por los humanos, implica serios problemas para la salud animal, vegetal, ambiental y del propio humano que las extermina

En una diáfana revisión, el investigador del IIBCE Pablo Zunino propone que el problema de la pérdida de biodiversidad de microorganismos podría atenderse desde el marco de Una Salud, al tiempo que señala que “decisiones políticas drásticas serán necesarias” para “preservar los microbiomas nativos” y así enfrentar una “crisis sanitaria global”
Claudia Elizondo, Ari Mailhos, Mariana Cosse (c), Renzo Vettorazzi, Leandro Capurro y Natalia Rigamonti. · Foto: .
Investigación científica

Representantes de siete instituciones parten a Canadá con cientos de muestras para develar los secretos del código de barras de la vida

El código de barras de ADN es una herramienta con un “potencial impresionante” para Uruguay, pero está desaprovechada a causa de nuestra pobre base de referencias, situación que podría cambiar con el curso que harán siete investigadores en la meca del barcoding, un proyecto revolucionario en un contexto de declive global de la biodiversidad
Plantación de pinos abandonada, en la Quebrada de los Cuervos. Foto: Federico Gallego
Investigación científica

¿Logra regenerarse el pastizal, el ecosistema más amenazado de Uruguay, tras la forestación con pinos?

Desde 1990 la forestación aumentó en Uruguay más de 15.000 km2, reduciendo en 7,6% la superficie de pastizales. ¿Alcanza con dejar de forestar para que el pastizal se regenere o lo habremos perdido para siempre? Una reciente investigación da una dura respuesta y nos recuerda que más que pensar en restauración, debemos evitar que la forestación siga expandiéndose hacia donde aún quedan pastizales.
Javier Lenzi con drone.
Foto: Javier Lenzi
Investigación científica

Drones e inteligencia artificial podrían ayudar a las especies amenazadas; un biólogo uruguayo trabaja por eso desde Estados Unidos

El uso de drones está generando una revolución en el estudio de la fauna silvestre pero también representa un nuevo factor de perturbación para los animales. En una serie de trabajos realizados en áreas protegidas de Estados Unidos, el biólogo Javier Lenzi muestra las bondades y riesgos de esta tecnología